¿Qué es la Historia Global hoy en día?, por Jeremy Adelman

Screen Shot 2017-03-10 at 7.38.56 AM
What is Global History Now? fue publicado originalmente en Aeon (2 de marzo de 2017). Agradecemos al profesor Jeremy Adelman por permitirnos la traducción de su ensayo al español para HGoL.

Bueno, fue un viaje muy corto. No hace mucho, una de las historiadoras más reconocidas a nivel mundial, Lynn Hunt, manifestaba en su libro Writing History in the Global Era (2014) su confianza de que un enfoque global al pasado haría por nuestra época lo que la historia nacional hizo en el apogeo de la construcción de la nación: esta podría, como Jean-Jacques Rousseau dijo de los arquitectos de la nación, rediseñar a las personas desde su interior hacia afuera. Así, la historia global crearía ciudadanos globales más tolerantes y cosmopolitas. Brindaría al pasado un espejo en el cual mirar identidades prontas a atravesar fronteras, no muy distintas de Barack Obama, el hijo de un padre nacido en Kenia y una madre blanca estadounidense, criado en Indonesia y educado en una de las más prestigiosas universidades, quien se convirtió en la imagen pasajera de nuestros desaparecidos sueños de una meritocracia sin muros.

Continue reading “¿Qué es la Historia Global hoy en día?, por Jeremy Adelman”

El lenguaje político de la celebración: el aniversario de la Revolución de Octubre (1918-32), por Jonathan Rowson

ussr_2
* Publicado originalmente como The Political Language of Celebration: The Anniversary of the October Revolution, 1918-1932 en The Language of ‘Authoritarian’ Regimes (11 de enero de 2017). Agradecemos al autor y a los editores por permitirnos la traducción del ensayo al castellano.

“Es imposible construir el socialismo con guantes de seda”, Mikhail Kalinin, 7 de noviembre de 1930 [1].

El aniversario de la Revolución de Octubre fue el momento culminante de la política pública en el joven estado soviético. Las celebraciones solían durar de 2 a 3 días a lo largo de la URSS, y era una forma de honrar los logros del año anterior, y de incrementar la moral de la población. Pese a que Petrogrado fue el centro de los eventos durante la Revolución de Octubre, Moscú -y en particular la Plaza Roja- se convertiría pronto en el eje axiomático de las celebraciones luego de ser nombrada capital en 1918.

La culminación del Aniversario consistía en un desfile militar y civil a través de Moscú y la Plaza Roja, donde los soldados soviéticos y civiles capturaban una muestra de la élite política y escuchaban discursos dados por políticos. Con el tiempo, la naturaleza de las celebraciones sufriría un cambio, pasando de ser una celebración de carácter civil y espontánea a una de tono militarista y rígido. No obstante, la importancia de la palabra escrita y la hablada permanecería.

Continue reading “El lenguaje político de la celebración: el aniversario de la Revolución de Octubre (1918-32), por Jonathan Rowson”

Entrevista con Sven Beckert, por Zhanna Popova

beckert_2_final

Sven Beckert ocupa la cátedra Laird Bell de Historia de Estados Unidos en la Universidad de Harvard. La investigación y enseñanza del profesor Beckert se centran en la historia de los Estados Unidos en el siglo XIX, con un particular énfasis en la historia del capitalismo, incluyendo sus dimensiones económicas, sociales, políticas y transnacionales. Sus publicaciones se han centrado en la burguesía norteamericana del siglo XIX, el trabajo, la democracia y, más recientemente, en la historia global del capitalism. Es autor de Imperio del algodón: una historia global (Crítica: 2016), que ganó el premio Bancroft en 2015, el Taft Award ese mismo año y quedó como finalist al Premio Pulitzer en Historia. The New York Times lo consideró uno de los 10 mejores libros del 2015.

Durante mi estancia en Harvard a inicios de este año, tuve la oportunidad de hablar con el professor Beckert sobre la historia global y discutir con él el surgimiento de este enfoque y los desafíos que enfrenta. 

Continue reading “Entrevista con Sven Beckert, por Zhanna Popova”

Para comprender el (terrible) 2016

2016_cabecera

Para ser un año del que no esperábamos nada en cuanto a aniversarios notables, el 2016 ha pasado a ser casi un annus horribilis, incluso antes de haber terminado. Escribir un balance, aún a menos de una semana de terminar el año, parece ser una invocación a traer una nueva tanda de malas noticias y sobresaltar aún más a una población hiper-sensibilizada. En el pasado, los cronistas medievales solían asociar algún evento o serie de eventos para calificar a un año como horribilus o mirabilis. Y al hacerlo, solían recurrir a algún evento inusual, como una mala cosecha o la presencia de algún fenómeno celeste. Acostumbrados a concentrarse en eventos específicos y puntuales, cuesta creer el desgaste físico y emocional que le hubiera significado a alguno de ellos tener que registrar los eventos políticos negativos, las muertes individuales y colectivas que han ocurrido en estos doce meses.

Continue reading “Para comprender el (terrible) 2016”

Los orígenes urbanos del mito de la desaparición de la población negra en Argentina, por Erika Edwards

post

Era un día normal, nada fuera de lo común. Yo, una mujer joven nacida y criada en un pequeño pueblo, había aterrizado en un país del extranjero para comenzar mi estadía de investigación. No sabía nada sobre Argentina y estaba emocionada por explorar el país. No me tomó mucho tiempo antes de percatarme que dicha experiencia cambiaría mi vida. Siendo una mujer negra en un país predominantemente blanco, yo era la “otra”. Al principio me sentía incómoda, pero luego me di cuenta que mi negritud no era la misma en Argentina que en Estados Unidos. Mi negritud significaba algo más. Yo era exótica, acaso excepcional, y para mi sorpresa ¡no era negra! Era morocha (un término no ofensivo para referirse a las personas de piel oscura).¿Cómo podría haber ocurrido? Me había transformado en una versión más clara de mí misma. A medida que me acostumbraba a que me llamaran morocha, traté de indagar por quiénes eran a los que llamaban morocha. Con el tiempo la respuesta se hizo obvia: cualquiera que no fuera blanco.

Continue reading “Los orígenes urbanos del mito de la desaparición de la población negra en Argentina, por Erika Edwards”