De todas las formas de producción académica de las que disponemos (artículos, ponencias, libros, posts, etc), las tesis presentan una naturaleza peculiar. Se trata de un trabajo inicial, que marca ese rito de pasaje que es terminar la carrera y titularse. Por ello, se pone mucho cuidado a veces en que no esté a la vista del público, bajo la premisa (verdadera hasta cierto punto), de que puede ser plagiada. Precisamente esta naturaleza secretista hace que conformen un campo separado donde pocas veces se les presta atención. Hasta hace poco la tendencia era a tratar de mantenerlas resguardadas lo más posible, dado que de lo que se trataba era de mantener a raya a eventuales plagiadores o competidores.
Ello llevaba a que se conservaran solo en papel y en las versiones que los alumnos habían entregado a las bibliotecas. El nivel de circulación de estas, por lo tanto, era cercano a cero, excepto cuando el asesor podía facilitarte un ejemplar de la misma o el mismo autor —venciendo sus recelos— lo hacía. Así, mientras los demás formatos evolucionaban hacia la digitalización y circulaban por pdf, word o scribd, las tesis a lo más eran microfilmadas pero para ser leídas en la sala de la biblioteca. Esto está cambiando y algunas universidades como la UNMSM y la PUCP se han dado cuenta de que la mejor manera de proteger las tesis no es guardándolas bajo siete llaves sino haciéndolas públicas. En otros casos, se han publicado compilaciones de ensayos que proceden de tesis o ensayos bibliográficos a partir de las mismas (como los elaborados por Carlos Contreras para la PUCP y Francisco Quiroz para San Marcos).
No deseo extenderme demasiado sobre este aspecto, que requeriría mayor análisis, sino dar cuenta de la importancia de conocer las tesis de los egresados de Historia de las diversas universidades del país. Por medio de ellas es posible conocer mejor la producción de quienes acaban de terminar la carrera y estudiar las tendencias que está siguiendo cada programa de Historia. No es la única fuente, por cierto, para este tipo de análisis, pero sí la más representativa, siempre y cuando su análisis no se reduzca a los títulos de las tesis sino a otros aspectos como: asesor, facilidades para publicación, incentivos y ayuda económica, y tiempo de duración desde la preparación a la sustentación de la misma, entre muchos otras variables que se pueden emplear.
En 2011 estuve en Cusco y aproveché para conocer el local de la Carrera Profesional de Historia de la Universidad Nacional San Antonio de Abad. Pude tener acceso al catálogo de tesis, el cual presento aquí. El catálogo fue copiado (tipeado) tal como aparece en una de las computadoras de la Biblioteca de Ciencias Sociales de la UNSAAC. Hay omisiones e información que se ha ido perdiendo con el tiempo, dado que es un catálogo que se encuentra en Excel y que puede ser modificado por cualquier usuario. Además, no se encuentra completo. Cuando solicité fichar las tesis posteriores me dijeron que no era posible. Espero que algún colega pueda completar las referencias o indicar si estas tesis han sido publicadas, parcial o totalmente, como artículos o libros. Por lo pronto, sigan las actividades de los historiadores de la UNSAAC en su grupo de facebook y del Centro Federado de Historia UNSAAC.
Continue reading “Catálogo de tesis de Historia de la Universidad Nacional San Antonio de Abad (Cusco), 1968-2006”