“Nunca ha sido fácil vivir en el Perú”: Ensayos en homenaje a Alberto Flores Galindo

El último número de Histórica (en papel) trae un dossier dedicado a Alberto Flores Galindo. En el mismo, editado por Pedro Guibovich y Carlos Aguirre, se incluye una serie de ensayos que abordan temas relacionados con la amplia obra del historiador peruano. Al final, se ha rescatado una extensa entrevista realizada por Carlos Aguirre y Augusto Ruiz Zevallos hace treinta años.

Inmediatamente después de cada título va el abstract correspondiente. Y en dos de ellos el link para que lo puedan descargar.

Presentación: el dossier será presentado el miércoles 22 de agosto a 12.15 pm en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y CCHH de la PUCP. Estarán entre los presentadores Pedro Guibovich, Carlos Aguirre, Cecilia Méndez y Augusto Ruiz Zevallos.

 

Contenido

Pedro Guibovich y Carlos Aguirre. Presentación

Augusto Ruiz Zevallos. Alberto Flores Galindo: marco sociopolítico, fronteras teóricas y proyecto político [scribd]

Este artículo busca entender el proyecto político de Alberto Flores Galindo a partir de su trabajo intelectual como historiador. Realiza una historia interna, precisando la dinámica de incorporación de aproximaciones teóricas y metodológicas que, desde un predominio de lecturas marxistas, se desplazanhacia conceptos de corrientes ajenas al marxismo, y simultáneamente desde un énfasis en las estructuras hacia un énfasis en la subjetividad. Esta dinámica de incorporación será la base teórica para su desempeño como historiador y como intelectual-político que a partir de 1980 empieza a ofrecer un proyecto a la izquierda peruana.

A fin de entender lo anterior, también se realiza una historia externa, vinculando los condicionamientos sociales y político-ideológicos de partida —que le permiten, a la vez, ampliar su frontera teórica y fijar sus límites— y las cambiantes coyunturas políticas en el Perú con los cambios operados en su pensamiento histórico-político.

Cecilia Méndez. De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (ss. XVIII-XXI) [Google docs]

En el Perú, los términos indio y serrano se utilizan como sinónimos, y con frecuencia se consideran insultos. Pero esto no fue siempre así. Durante el periodo colonial, el término indio no estaba relacionado con una geografía en particular. Indios se podían encontrar en todas partes: en la costa, en la sierra y en las montañas. Sin embargo, en algún momento de finales del siglo XVIII, y sobre todo en el curso de la segunda mitad del XIX, el término indio pasó a estar intrínsecamente asociado con la sierra, y la palabra serrano adquirió una marcada connotación despectiva.

A partir de fuentes históricas, visuales y literarias, este artículo describe el proceso por el cual el concepto de indio pasó a estar estrechamente relacionado con el de serrano, cómo el adjetivo serrano se convirtió en un sustantivo, y de qué manera este último término llegó a ser un insulto en el Perú.

Carlos Aguirre. Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana

Este artículo explora la breve pero intensa historia de la palabra terruco, un término coloquial que se usa como sustituto de terrorista. En particular, se intenta demostrar que el uso de terruco como un insulto, aunque en principio dirigido a los miembros de los grupos alzados en armas, contribuyó decisivamente, durante los años de la guerra sucia e incluso en tiempos más recientes, a estigmatizar a distintos sectores de la población peruana, incluyendo a defensores de derechos humanos, familiares de detenidos y otras víctimas de la violencia política, y personas de origen indígena en general.

Su uso recurrente en sesiones de tortura y en episodios de violación sexual añade una dimensión adicional a la conexión entre el término terruco y la práctica generalizada de formas de abuso y violencia que fueron consideradas, por muchos peruanos, necesarias y hasta legítimas durante los años del conflicto armado interno.

Magdalena Chocano. Pulsiones nerviosas de un orden craquelado: desafíos, caballerosidad y esfera política (Perú, 1883-1960)

Mediante una serie de episodios, en este artículo se examina la persistencia de la práctica del duelo y los lances de honor en la esfera política en el Perú republicano. Cada episodio muestra los diversos intereses que procuraban mantener el duelo como mecanismo para evitar y limitar la libertad de expresión y el debate.

Una buena parte de la elite política y social, por medio de la prensa, insistió en que el duelo era una práctica aceptable pese a que estaba penada por las leyes del Estado. Esta actitud puede verse como concomitante con la represión de la organización política en el país y al mantenimiento de un tipo de dominación patriarcal que requería la prolongada exclusión de las mujeres de la ciudadanía.

Carlos Aguirre y Augusto Ruiz Zevallos. «La historia es una necesidad colectiva». Entrevista a Alberto Flores Galindo (1982)

Esta entrevista se realizó a mediados de 1982 en las oficinas del Instituto de Apoyo Agrario. Los autores eran por entonces estudiantes de historia en la Universidad Nacional Federico Villarreal. La entrevista iba a ser publicada en una revista estudiantil que finalmente, por falta de recursos económicos, no vio la luz, y desde entonces ha permanecido inédita. Dado que la proyectada publicación tenía un énfasis en los problemas teóricos y metodológicos del quehacer histórico, el diálogo transcurrió por esos derroteros, dejando de lado, concientemente, temas de la actualidad política. Tampoco incluimos en nuestras preguntas —y esto nos parece hoy una verdadera oportunidad perdida— asuntos más directamente relacionados con el trabajo del propio Flores Galindo y sus proyectos entonces en curso. De todas maneras, y sin perder de vista que fue realizada hace tres décadas, creemos que la entrevista mantiene un interés especial para los lectores de Histórica y nos satisface publicarla por primera vez en este número especial de homenaje a Alberto Flores Galindo. […]

CA-ARZ: El mismo Pablo Macera afirmó, en sus conversaciones con Basadre, no estar muy convencido de lo que valían la historia y quienes la hacían. ¿Hasta qué punto resulta válido hacer historia en el Perú de hoy?

AFG: Yo entiendo bien eso porque lo fundamental en historia ha sido desarrollado en las sociedades occidentales, en las sociedades vencedoras, y todavía no se han desarrollado los instrumentos suficientes o necesarios para pensar la historia desde una sociedad vencida, desde una sociedad dominada por Occidente y, además, desde una sociedad oral. La definición más elemental de historia, el rasgo más elemental del historiador es el trabajo con documentos escritos. El historiador está habituado a leerlos, a interrogarlos, a descifrarlos. Pero ¿qué pasa con un hombre que tiene una preparación en esa dirección en una sociedad donde gran parte de su recuerdo es oral? Y además, ¿qué pasa con un hombre con esa formación en una sociedad que forzosamente desarrolla una serie de elementos para encubrir su propio pasado como un mecanismo de defensa ante una agresión de Occidente que viene desde el siglo XVI?

 

Enlaces relacionados

La Bitácora de Hobsbawm. La vigencia de la utopía. A 20 años de la muerte de Alberto Flores Galindo

HGoL. Alberto Flores Galindo: Homenaje y testimonios

HGoL. Historiadores y caricaturas: Alberto Flores Galindo

Créditos. Agradezco a los editores por autorizarme la publicación de los abstracts y partes de la entrevista. La imagen de la cabecera tiene como autoría al humorista gráfico “Carlín”.

 

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.

One reply on ““Nunca ha sido fácil vivir en el Perú”: Ensayos en homenaje a Alberto Flores Galindo”