Redes sociales tempranas: los cafés como espacios de sociabilidad e innovación científica y empresarial

cafes_redes_sociales_cabecera

El crecimiento exponencial de las redes sociales (Facebook y Twitter, entre otros), así como los diversos ámbitos en los que estos se han visto involucrados en años recientes -desde espacios globales de socialización hasta supuestos promotores de revueltas populares- ha llevado a buscar antecedentes a estas redes en el pasado. En algunos casos, esta pesquisa ha llevado a sugerir que la invención de la imprenta en el siglo XVI generó un primitivo sistema de circulación de impresos e ideas que lo asemejaría a sus pares actuales. En otros casos se han incorporado a las tertulias que se desarrollaron en el tardío siglo XIX en España como ejemplos alternativos de nuestras redes sociales.

Los cafés parecen cumplir con varios requisitos para establecer una suerte de lejano parentesco con nuestras contemporáneas redes sociales. Estos fueron objeto de investigación y escrutinio en los años 1980s en adelante, debido a la formulación de la teoría habermasiana del espacio público así como a la influencia francesa sobre los espacios de sociabilidad. El surgimiento de varios de ellos en el tardío siglo XVIII en la América colonial los llevó a una asociación con la Ilustración que se desarrollaba por esos mismos años. Los trabajos al respecto nos descubrieron espacios de agitación y que albergaban un sinfín de actividades alrededor del consumo de la bebida.

En el presente artículo, escrito por Tom Standage, se hace una comparación entre los cafés ingleses del siglo XVII con las modernas redes sociales en torno a la preocupación por si estos son espacios “productivos” o de “ocio”, lo cual permite al autor revelarnos poco conocidos aspectos de los cafés como espacios de circulación y producción de ideas.

Continue reading “Redes sociales tempranas: los cafés como espacios de sociabilidad e innovación científica y empresarial”

[Fragmento] Marcel Velázquez Castro. La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (1640-1895)

marcel_libro

El nuevo libro de Marcel Velázquez recorre la historia de Lima con la preocupación de estudiar tres percepciones particulares que han recaído sobre la ciudad y sus habitantes en estos siglos y que dan origen al título. Sea en la colonia como en el periodo republicano, la intersección de estos tres elementos -cuerpo, fiesta, mercancía- ha marcado la pauta de las representaciones de los limeños y limeñas y la forma cómo se desenvolvieron en el espacio urbano: ya sea dando rienda suelta a diversas manifestaciones corporales o bien como sujetos de control y bajo vigilancia por parte de las autoridades.

Marcel Velázquez Castro (Lima, 1969) es diplomado en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde actualmente es candidato a Doctor en Historia. Enseña en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de dicha casa de estudios así como en la Universidad ESAN. Dirige el Instituto de Investigaciones Humanísticas de San Marcos. Es autor de El revés del marfil. Nacionalidad, etnicidad, modernidad y género en la literatura peruana (2002) y Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo (1775-1895) (2005). Ha editado la Obra completa de Leonidas Yerovi (2006) y La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del XIX (2009), entre otras publicaciones.

A continuación va un adelanto del libro, proporcionado por el mismo autor. La mirada de los gallinazos se presenta el próximo martes 25 de junio a las 6.30 pm en la Sala Grau del Congreso de la República. Los comentarios estarán a cargo de Carlos García-Bedoya y Ana María Gazzolo. Para conocer mejor este nuevo libro, recomiendo la video-entrevista realizada al autor por El Reportero de la Historia.

Continue reading “[Fragmento] Marcel Velázquez Castro. La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (1640-1895)”

Una ausencia incómoda. La historia de la comunidad gay

ausencia_incomoda

Al igual que en las partituras musicales, los silencios son importantes a la hora de evaluar la producción académica. Y uno de los silencios más llamativos en las ciencias sociales y en la historia en particular es el referido a la trayectoria de la comunidad gay o LGBTI en el país.

El actual movimiento por el matrimonio igualitario y los derechos de la comunidad LGBTI es el equivalente al de los derechos civiles de los afroamericanos y de descolonización en los años 60s y 70s o al movimiento por el sufragio femenino y la igualdad de género a lo largo del siglo XX o, en un ámbito más local, al de los migrantes en Lima en los años 80. Todos estos movimientos en pos de la ciudadanía fueron acompañados por oleadas de estudios e investigaciones que buscaban indagar por sus raíces, sus actores y sus proyecciones en la lucha por buscar ser reconocidos como iguales y derribar las barreras sociales, étnicas y de género que habían excluido a dichos grupos. Pero ello no ocurrió ni ocurre con el movimiento LGBTI, que pareciera no tener un pasado que legitime su lucha, aun cuando su institución más representativa, el MHOL, cumplió tres décadas el año pasado.

Continue reading “Una ausencia incómoda. La historia de la comunidad gay”

El legado de Jorge Rafael Videla y la guerra sucia en Argentina

legado_videla_cabecera

Todos los dictadores mueren. Tarde o temprano. Quizás no en las mismas condiciones que sus víctimas y quizás no todos cumpliendo sentencia, pero su muerte es un indicador de cómo cada sociedad ha lidiado con el periodo posterior a sus mandatos buscando llevar a los responsables ante la justicia. El caso de Jorge Rafael Videla (1925-2013) es uno de esos casos en el que el responsable de haber dirigido un régimen autoritario y sangriento, como fue el que le toco vivir a los argentinos por casi siete años, fue enviado a la cárcel con sentencia de por vida. Y ahí murió, sin que nadie lo llore y humillado por la forma en que se despidió de este mundo: en el baño de su celda, según dicen, aquejado por un problema estomacal a sus 87 años de edad. Su funeral fue discreto, a diferencia del de Pinochet, y si hubo quien lamentó su partida, además de sus familiares, debieron ser simpatizantes que lo hicieron en privado.

La muerte de Videla no va a pasar desapercibida. Su fallecimiento, y las circunstancias en las que este se produjo, van a tener repercusiones en la región, donde el tema de la impunidad acecha a Guatemala y Perú. Lo que parecía ser el triunfo de la justicia en Guatemala con una sentencia ejemplar al ex-dictador Efraín Ríos Montt ha pasado a un estado de perplejidad ante la noticia de la anulación de dicha sentencia por crímenes cometidos contra la población ixil. En Perú, por otra parte, la agrupación política y la familia de Alberto Fujimori han vuelto a levantar el tema del indulto al ex-Presidente, buscando presionar al actual mandatario Ollanta Humala y convencer a la opinión pública de la difícil condición en la que se encuentra Fujimori.

En el presente ensayo, el historiador argentino Federico Finchelstein arriesga un balance del legado de Videla situándolo en un contexto de alta politización y dentro del esquema de reinvención kirchnerista. Finchelstein es conocido por sus investigaciones sobre el fascismo en Argentina y por su libro Transatlantic Fascism (Duke, 2009) [Google Books] donde estudia precisamente las raíces autoritarias de la Junta que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

Continue reading “El legado de Jorge Rafael Videla y la guerra sucia en Argentina”

Continuités, Discontinuités et Ruptures de l’histoire politique péruvienne: État, nation et action politique (fin XIXe-XXIe siècle)

continuetes_cabecera

La presente jornada de estudio aborda el tema de las continuidades, discontinuidades y rupturas de la historia peruana. Basándose en casos concretos y documentados, examina la historicidad del Estado, de la nación y de la acción política de fines del siglo XIX a la actualidad. Explora en particular la historicidad en su aceptación más general, es decir como objeto de reapropiación, percepción, movilización y representación por diferentes actores (Estado, organizaciones políticas, movimientos sociales, elites, etc.).

Insertándose en el debate abierto por las recientes publicaciones sobre la historicidad, las temporalidades históricas y el rol social de los historiadores , esta manifestación científica trata de los posicionamientos de los actores políticos y sociales frente al tiempo (utilización política del pasado, tiempo vivido, tiempo resentido, tiempo del accionar político, etc.).

La jornada busca comprender los fenómenos de construcción y de reivindicación memorial por diversos actores peruanos, así como los procesos de creación de una memoria oficial por el Estado peruano. Este evento está organizado en torno a dos ejes principales:

Continue reading “Continuités, Discontinuités et Ruptures de l’histoire politique péruvienne: État, nation et action politique (fin XIXe-XXIe siècle)”