* Sir Ian Kershaw comenta el reciente libro de Nikolaus Wachsmann, KL: A History of the Nazi Concentration Camps (Farrar, Straus and Giroux, 2015).

¿Es posible decir algo nuevo sobre la Alemania Nazi? Porque, después de todo, probablemente se trata del período más investigado en la historia moderna. Por supuesto, nichos, temas delimitados y estudios locales pueden ser encontrados en cualquier área de investigación. ¿Pero hay espacio en la actualidad para una obra mayor que pueda cambiar nuestras percepciones e influir en nuestra interpretación sobre dicha época?

El brillante estudio de Nikolaus Wachsmann, KL: A History of the Nazi Concentration Camps, que ha sido premiado con el prestigioso Premio de Historia Wolfson, es la clara demostración que una obra así no solo posible sino necesaria.

A primera vista, la necesidad por una nueva historia de los campos de concentración –“KL” era la abreviatura empleada por los nazis para “Konzentrationslager”– parece improbable. Desde el final de la guerra, los campos de concentración han devenido en sinónimos de la inhumana naturaleza de los nazis. Cerca de dos millones y medio de hombres, mujeres y niños pasaron por estos campos. Más de 1.7 millones murieron en su interior (casi un millón de ellos en Auschwitz). Cerca de 60,000 hombres y mujeres trabajaron en los campos como guardias y personal.

La primera historia de los campos, leída de manera amplia y masiva, fue escrita por un ex-prisionero, Eugen Kogon, y apareció en 1946. Las primeras memorias de quienes habían sufrido en los campos fueron publicadas inmediatamente después. En la actualidad, más de ochenta años después del fin del Tercer Reich, decenas de miles de estudios sobre los campos, incluyendo un amplio número de testimonios de las víctimas, se encuentran ahora a nuestra disposición.

book¿Qué es lo nuevo en el libro de Wachsmann y por qué es tan importante? Por extraño que pueda parecer, se trata de la primera obra general de los campos de concentración, basada en una inmensa literatura y una estupenda investigación llevada a cabo en diversas partes del mundo. Su valor radica en la forma en que enlaza la historia tanto de quienes perpetraron estos crímenes como de sus víctimas. (…)

Una gran virtud del libro es cómo Wachsmann diferencia los campos. Él muestra las diferencias en la organización y estructura a medida que la amplia red de campos de concentración se desarrolla. Para muchos lectores, estas diferencias se presentarán como nuevas. Se conocen mejor los casos de Dachau y Auschwitz. Ambos fueron lugares asociados con el horror, pero cumpliendo diferentes propósitos. (…)

El valor del libro va más allá incluso de su propio tema, aún cuando es relevante de por sí. El libro ofrece, en realidad, una serie de correcciones a recientes tendencias de interpretación sobre el Tercer Reich. En los últimos veinte años o más, las interpretaciones generales de la Alemania Nazi han ido desde el énfasis temprano sobre una población bajo represión y aceptación hacia una imagen de un amplio consenso con el régimen de Hitler. Sea lo que signifique consenso, cuando aquellos que disienten son encarcelados en campos de concentración, está sujeto a debate. Mucho de lo que entendemos por consenso fue de alguna manera fabricado. Descansó en la represión hacia aquellos que no se sumaban al consenso.

Waschmann muestra la manera central que ocuparon los campos de concentración en el régimen nazi desde el inicio, y cuán intrínseco al régimen fue el uso del terror. No es una conclusión menor que se pueda extraer desde un libro tan sorprendente.

This brilliant book sheds new light on Nazi Germany” apareció en The Telegraph el 16 de junio de 2016.

 

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.