Bibliografía sobre América Latina. Periodo Colonial (1490-1750)

Este es el primero de tres posts que buscan ofrecer un listado bibliográfico de obras que considero fundamentales e interesantes sobre la historia de América Latina. La lista fue preparada mientras organizaba el material que debía estudiar para los exámenes de tercer años del doctorado y siguen un criterio muy sencillo: reunir trabajos que han incorporado perspectivas novedosas a temas que pueden ser clásicos o que han aparecido en los últimos años. Las otras dos partes están dedicadas al periodo intermedio (middle period, 1750-1900) y al periodo contemporáneo (1900-2010).

La bibliografía está organizada en cuatro temas, a continuación de los cuales van algunas indicaciones sobre los aspectos más importantes que se han desarrollado en los últimos años, para luego pasar al listado de textos. Como se podrá observar, cada texto lleva una indicación de si está disponible en Google Books o en algún otro soporte web.  Cabe mencionar que no se trata de una bibliografía total, pues lo que se busca es ofrecer una mirada general sobre este periodo, principalmente de la que ha sido producida y circula en Norteamérica, para que el lector pueda complementarla con otras referencias ya existentes.

I. Choque de imperios y la Conquista del Nuevo Mundo

  • En esta sección, se pueden mencionar cuatro avances importantes respecto de la historiografía clásica. En primer lugar, el análisis del descubrimiento y Conquista de las Américas ha comenzado a ser analizado de manera global, insertando el caso español dentro de la dinámica imperial de ese entonces. Esto representa una notable diferencia respecto de la visión reducida que se hacía al colocar la “peculiaridad” del imperio español en un proceso que fue mucho más complejo. Aun así, hace falta más comparaciones con las colonias portuguesas.  [Elliot, Stern, Wallerstein]
  • Otro aspecto interesante a destacar es la ampliación de la discusión sobre la legitimidad de la Conquista, entendida esta originalmente como un análisis denso de las razones jurídicas y teológicas. Una serie de nuevos estudios ofrecen una excelente comparación con las estrategias desplegadas por los imperios para afirmar su poder frente a sus competidores [Greenblatt, Seed] a la vez que “construyen” su imperio sin llegar necesariamente a conocerlo del todo [Benton].
  • Ahora conocemos mejor la interacción que se produjo durante el temprano periodo colonial. Ya no es solo que las poblaciones nativas se esforzaron desesperadamente por incorporar la cultura que había irrumpido en su territorio, para adaptarse o resistir a esta, sino que el proceso ocurrió también de parte de los europeos frente a un territorio completamente nuevo para ellos.  [Clendinnen, Gibson, Lockhart, Resendez]
  • Finalmente, la introducción del componente biológico/ecológico en el proceso de Conquista ha atraído la atención de los investigadores y el público en general, ampliando nuestro entendimiento de la Conquista no solo como un hecho de armas sino como parte de un imperialismo biológico. Aun cuando estas perspectivas son novedosas y permiten retomar el debate sobre la caída demográfica que se remonta a la Escuela de Berkeley y los conteos maximalistas (que, por cierto, habían provocado que los no-demógrafos se sintieran lejanos a este análisis), hay quienes han advertido sobre una nueva forma de determinismo en este nuevo enfoque y que solo buscaría justificar una pretendida superioridad europea, ahora biológica  [Livi-Bacci].

Benton, Lauren. Law and Geography in European Empires, 1400-1900 (Cambridge University Press, 2010).  [Google Books] [PDF]

Burkhardt, Louise. The Slippery Earth. Nahua-Christian Moral Dialogue in Sixteenth-Century Mexico (University of Arizona Press, 1989). [PDF]

Clendinnen, Inga. Ambivalent Conquests. Maya and Spaniard in Yucatan, 1517-1570 (Cambridge University Press, 1995). [Google Books]

Clendinnen, Inga. “‘Fierce and Unnatural Cruelty’: Cortés and the Conquest of Mexico,” Representations 33 (Winter, 1991), 65-100. [PDF]

Crosby, Alfred. Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900 (New York: Cambridge University Press, 1986). [Google Books]

D’Altroy, Terence N. The Incas (Blackwell Publishing) [Google Books]

Gibson, Charles. The Aztecs under Spanish Rule. A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810 (Stanford University Press, 1964). [Google Books]

Greenblatt, Stephen. Marvelous Possessions: The Wonder of the New World (Chicago: University of Chicago Press, 1991). [Google Books]

Elliott, John. Empires of the Atlantic World. Britain and Spain in America, 1492-1830 (Yale University Press, 2006). [Google Books]

Livi-Bacci, Massimo. “Return to Hispaniola: Reassessing a Demographic Catastrophe,” Hispanic American Historical Review 83:3 (Feb 2003), 3-52.

Lockhart, James. The Nahuas after the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries (Stanford University Press, 1994). [Google Books]

Lockhart, James. “Double Mistaken Identity: Some Nahua Concepts in Postconquest Disguise,” in Lockhart, ed., Of Things of the Indies, 98-119.

Mann, Charles C. 1491. New Revelations of the Americas Before Columbus (Knopf, 2005). [Google Books]

Reséndez, Andrés. A Land So Strange: The Epic Journey of Cabeza de Vaca (New York: Basic Books, 2007). [Google Books]

Seed, Patricia. Ceremonies of Possession (New York: Cambridge University Press, 1995). [Google Books]

Stern, Steve J. Peru’s Indian Peoples and the Challenge of Spanish Conquest: Huamanga to 1640 (University of Wisconsin Press, 1993). [Google Books]

Van Young, Eric. Economía, política y cultura en la historia de México. Ensayos historiográficos, metodológicos y teóricos de tres décadas (El Colegio de la Frontera del Norte, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, 2010). [INFO]

Wallerstein, Immanuel. The Capitalist World-Economy (Cambridge University Press, Editions de la Maison des Sciences de L’Homme, 1997). [PDF]

 

II. Cultura y Sociedad

  • Esta es una de las áreas donde temas viejos, como el de la identidad, han encontrado su propio camino para replantear preguntas e incorporar nuevos enfoques. Los intermediarios (brokers o passeurs, según se mire desde la academia norteamericana o francesa) han recibido mayor atención, especialmente para el caso de Nuevo México, donde contaban con menos estudios que para los Andes, donde el rol de los curacas fue central para el funcionamiento del aparato virreinal y los dos pilares que lo sostenían: el tributo y la mano de obra.  [Araya & Valenzuela, Garrett, Yannanakis]
  • Precisamente, la existencia de sectores sociales “inesperados” por las autoridades, motivó la preocupación de estos por reforzar los códigos de clasificación, que les permitieran ubicar al total de la población en determinadas categorías. Quizás los cuadros de casta son lo más conocido de este tipo de prácticas, pero también se ha estudiado los antecedentes de los mismos, hasta ubicarlos en la Reconquista a la vez que insertarlos en un contexto más amplio que precedió a los sistemas de clasificación biológica impulsados por el positivismo.  [Araya & Valenzuela Márquez, Douglas, Deans-Smith & Katzew, Hudson, Martínez]
  • Otro de los temas que ha tenido mayor acogida ha sido el de género. Entendido a veces como una historia de las mujeres, en realidad es más que eso. La categoría de gender ha englobado las relaciones entre ambos sexos y ha abarcado una serie mayor de temas, como por ejemplo, la concepción del honor o el matrimonio o, más interesante aun, han abierto la puerta para estudiar la familia de acuerdo a las concepciones de época.  [Cosamalón, Seed, Socolow, Twinam]
  • En el aspecto de la cultura, creo que hay menos trabajos sobre cultura popular que los que tenemos sobre cultura de élite o respecto del rol que los intelectuales tuvieron en la Colonia. Aun así, una serie de estudios han combinado la preocupación por la identidad con la aparición, por ejemplo, de intelectuales criollos y la búsuqeda de legitimidad en el competitivo y estrecho espacio cultural existente en el Nuevo Mundo.  [Canizares Esguerra, Llano Zapata, Quijada & Bustamante, Rama]

Araya, Alejandra and Jaime Valenzuela Márquez, eds., América Colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades (Universidad de Chile & RIL editores, 2010). [INFO]

Cañizares-Esguerra, Jorge. “New World, New Stars: Patriotic Astrology and the Invention of Indian and Creole Bodies in Colonial Spanish America, 1600-1650.” American Historical Review 104:1 (Feb 1999), 33-68. [JSTOR]

Cope, R. Douglas. The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial Mexico City 1660-1720 (University of Wisconsin Press, 1994). [Google Books]

Cosamalón, Jesús. Indios detrás de las murallas. Matrimonios indígenas y convivencia inter-racial en Santa Ana (Lima, 1795-1820) (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999). [INFO]

Deans-Smith, Susan and Ilona Katzew, “Introduction: The Alchemy of Race in Mexican America” and María Elena Martínez, “The Language, Genealogy, and Classification of ‘Race’ in Colonial Mexico,” both in Katzew and Deans-Smith eds., Race and Classification: The Case of Mexican America (Stanford University Press, 2009), 1-42.

Earle, Rebecca. The Return of the Native. Indians and Myth-Making in Spanish America, 1810-1930 (Duke University Press, 2007). [Google Books]

Garrett, David. Shadows of Empire: the Indian nobility of Cusco, 1750-1825 (Cambridge University Press, 2005). [Google Books]

Hudson, Nicholas. “From ‘Nation’ to ‘Race’: The Origin of Racial Classification in Eighteenth-Century Thought,” Eighteenth Century Studies 29:3 (1996), 247-64. [JSTOR]

Lavrin, Asuncion. Sexuality and Marriage in Colonial Latin America (University of Nebraska Press, 1992). [Google Books]

Llano Zapata, José Eusebio. Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional. Edited by Ricardo Ramírez, Antonio Garrido, Luis Millones Figueroa, Víctor Peralta and Charles Walker (Lima: IFEA, PUCP & UNMSM, 2005). [INFO]

Martínez, María Elena. Genealogical Fictions. Limpieza de sangre, Religion, and Gender in Mexico (Stanford University Press, 2011). [Google Books]

Roniger, Luis and Tamar Herzog, eds., The Collective and Public in Latin America. Cultural Identities and Political Order (Portland: Sussex Academic Press, 2001). [Google Books]

Quijada, Mónica y Jesús Bustamante, eds., Élites intelectuales y modelos colectivos. Mundo ibérico (siglos XVI-XX). (Madrid: CSIC, 2002). [Google Books]

Rama, Angel. The Lettered City (Duke University Press, 1996). [Google Books]

Seed, Patricia. To Love, Honor, and Obey in Colonial Mexico: Conflicts over Marriage Choice, 1574-1821 (Stanford University Press, 1992). [Google Books]

Socolow, Susan. The Women of Colonial Latin America (Cambridge University Press, 2000). [Google Books]

Taylor, William B. Drinking, Homicide, and Rebellion in Colonial Mexican Villages (Stanford University Press, 1979). [Google Books]

Twinam, Ann. Public Lives: Private Secrets: Gender, Honor, Sexuality, and Illegitimacy in Colonial Spanish America (Stanford University Press, 1999). [Google Books]

Yannanakis, Yanna. The Art of Being In Between. Native Intermediaries, Indian Identity, and Local Rule in Colonial Oaxaca (Duke University Press, 2008). [Google Books]

 

III. Economía, Producción y Cultura Material

  • El progresivo abandono de la historia económica y el análisis cliométrico y “duro” por parte de los historiadores ha tenido repercusiones en este campo. No obstante, es posible percibir dos áreas que han concentrado la atención de los especialistas. La primera es la combinación del estudio de la minería con una aproximación desde la historia ecológica o del medio ambiente (environmental history) que ha llevado a analizar el impacto de la minería no solo en el entorno, sino entre los trabajadores mismos y sus familias, y en la larga duración. [Cole, Dell, Robins]
  • Asimismo, el acercamiento a la historia del trabajo ha permitido integrar temas que antes se veían de manera separada y que ahora gozan de una mirada comparativa y global. Algunos de estos trabajos han comenzado a integrar categorías como género en sus investigaciones, retomando temas que se comenzaron a analizar en los años ochenta, pero que luego dejaron de estudiarse, o al menos, con el mismo interés. Así, los trabajadores han vuelto a la escena antes de que el peso de los estudios se concentrara en los “proletarios” del tardío siglo XIX y XX.  [Langue, Mangan, Monteiro, Sherman]

Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico (Instituto de Estudios Peruanos, 1982). [Google Books]

Brading, David. Miners and Merchants in Bourbon Mexico, 1763-1810 (Cambridge University Press, 1971). [Google Books]

Cole, Jeffrey A. The Potosi mita, 1573-1700: compulsory Indian labor in the Andes (Stanford University Press, 1985). [Google Books]

Dell, Melissa. “Los efectos persistentes de la mita minera en el Perú.” Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 68 (2011). [PDF]

Langue, Frédérique. “Trabajadores y formas de trabajo en las minas zacatecanas del siglo XVIII,” Historia Mexicana 40: 3 (1991), 463-506. [PDF]

Mangan, Jane E. Trading Roles: Gender, Ethnicity, and the Urban Economy in Colonial Potosí (Duke University Press, 2005). [Google Books]

Miño Grijalva, Manuel. La protoindustria colonial hispanoamericana (Fondo de Cultura Económica, 1993). [Google Books]

Monteiro, John M. “Labor Systems, 1492-1850”. En: Cambridge Economic History of Latin America. [Scribd]

Robins, Nicholas. Mercury, Mining, and Empire. The Human and Ecological Cost of Colonial Silver Mining in the Andes (Indiana University Press, 2010). [Google Books]

Sherman, William. Forced Native Labor in Sixteenth-Century Central America (Lincoln, 1978). [Google Books]

Suárez, Margarita. Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700 (FCE, PUCP & IFEA, 2001).

 

IV. Sociedad y religión

  • Los estudios sobre religión ofrecen numerosas perspectivas al interesado en la sociedad colonial. Una forma de acercarse a este campo es a través de las instituciones que la Iglesia y sus miembros fundaron con el propósito de establecer vínculos con la sociedad local y propagar la palabra. Entre estas instituciones consideremos la Inquisición, los conventos y las parroquias, que pronto pasaron de ser espacios donde la religión era el único objetivo a ser parte de la vida social, económica y política de la población local.  [Burns, O’Hara, Schwaller, Wadsworth]
  • Además, quien quiera salir de las instituciones y mezclarse con la población, puede hacerlo a través de las prácticas y la forma cómo estas incorporaron la religión católica a sus creencias. Precisamente, esta es un área muy fértil de investigación, donde lo que se produjo fue un sincretismo que se podría tomar con una negociación entre la aceptación de ciertas formalidades o dogmas cristianos pero con la mantención de prácticas populares pertenecientes a religiones nativas, sean estas provenientes de Europa (judaísmo), África o de las mismas Américas. El análisis del culto a los santos y cómo fue promovido por grupos espefícicos con agendas propias es uno de los más novedosos [Armas Asín, Bristol, Greer, Gruzinski, Ramos]

Armas Asín, Fernando, ed., Angeli Novi. Prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América (siglos XVII-XX) (PUCP, 2004). [Google Books]

Brading, David. Mexican Phoenix. Our Lady of Guadalupe. Image and Tradition Across Five Centuries (Cambridge University Press, 2002). [Google Books]

Burns, Kathryn. Colonial Habits: Convents and the Spiritual Economy of Cusco, Peru (Duke University Press, 1999). [Google Books]

Bristol, Joan Cameron. Christians, Blasphemers, and Witches: Afro-Mexican Ritual Practice in the Seventeenth Century (University of Mexico Press, 2007). [Google Books]

Cushner, Nicholas. Soldiers of God. The Jesuits in Colonial America, 1565-1767 (Buffalo: Language Communications, 2002). [Google Books]

Greer, Allan and Jodi Bilinkoff, eds., Colonial Saints: Discovering the Holy in the Americas, 1500-1800 (Routledge, 2002). [Google Books]

Gruzinski, Serge. Images at War. Mexico from Columbus to Blade Runner (1492-2019) (Duke University Press, 2001). [Google Books]

O’Hara, Matthew. A Flock Divided. Race, Religion, and Politics in Mexico, 1749-1857 (Duke University Press, 2010). [Google Books]

Phelan, John Leddy. The Millennial Kingdom of the Franciscans in the New World (University of California Press, 1970). [Google Books]

Ramos, Gabriela and Henrique Urbano, eds., Catolicismo y Extirpacion de Idolatrias. Siglos XVI-XVIII (CERA Bartolome de las Casas, 1993). [Google Books]

Schwaller, John, ed., The Church in Colonial Latin America (Scholarly Resources, 2000). [Google Books]

Wadsworth, James. “Historiography of the Structure and Functioning of the Portuguese Inquisition in Colonial Brazil,” History Compass 8/7 (2010).

Créditos: La imagen de la cabecera proviene de aquí. Agradezco al Profesor Andrés Resendez por haber hecho sugerencias a la lista original.

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.

4 replies on “Bibliografía sobre América Latina. Periodo Colonial (1490-1750)”