Cine y guerra sucia. Conversatorio con Steve Stern y Florencia Mallon

El Instituto de Estudios Peruanos ha organizado una charla a cargo de los reconocidos historiadores Steve J. Stern y Florencia Mallon (Universidad de Wisconsin-Madison), quienes se encuentran en nuestro país por una corta temporada y disertarán sobre “Representaciones y narrativas de la guerra sucia en el Perú y otros países: públicos y generaciones, cine y ficción”.

 

Ellos disertarán sobre las formas de representación que se crean y desarrollan en el ámbito histórico y que incluyen a la ficción. Esta perspectiva tendrá como base determinadas películas que tienen como eje la guerra sucia que asoló a países de la región, como el Perú, Chile y Centroamérica.
 

Día y hora: viernes 7 de agosto, 11 a.m.

Lugar: Jr. Horacio Urteaga 694, Jesús María.

Steve J. SternSteve J. Stern es profesor de historia en la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU). Su trabajo se ha especializado en Latinoamérica, en temas de historia, memoria y política. Sus publicaciones recientes incluyen Battling for Hearts and Minds: Memory Struggles in Pinochet’s Chile, 1973-1988 (Duke University Press, 2006), Remembering Pinochet’s Chile: On the Eve of London 1998 (Duke University Press, 2004); Los senderos insólitos del Perú. Guerra y sociedad en el Perú, 1980-1995 (IEP / UNSCH, 1998).

Florencia MallonFlorencia Mallon es profesora de historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su trabajo se ha especializado en temas de historía política y memoria de Perú, México y Chile. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Courage Tastes of Blood: The Mapuche Community of Nicolas Ailio and the Chilean State, 1906-2001 (Duke University Press, 2005), When a Flower Is Reborn: The Life and Times of a Mapuche Feminist. Editor and Translator (Duke University Press, 2002), Peasant and Nation: The Making of Postcolonial Mexico and Peru (University of California Press, 1995).

 

 

Steve Stern y Florencia Mallon han preparado el siguiente texto:

En la mesa verde del Instituto de Estudios Peruanos, nos gustaría poner énfasis en los tres puntos siguientes:

1. Las formas de representación y las narrativas en los campos de la historia y la ficción, aunque son muy distintas, comparten una tensión entre un impulso de confirmar empíricamente los hechos en sí, y un impulso de llegar a la verdad detrás de los hechos.  En la historia se enfatiza la confirmación empírica a través de la verificación en fuentes orales y documentales, mientras que en la ficción se enfatiza la verdad humana de las emociones y la memoria, aunque los hechos en sí sean, hasta cierto punto, no confirmables.  Sin embargo, lo mejor de cada lado toma en cuenta el desafío de representación que les presenta el impulso principal del otro lado.

2. En ambos campos, aunque quizá de forma más pronunciada en la ficción, las sensibilidades generacionales cambian no sólo el contenido de la narrativa, sino que también el contexto explicativo más amplio.  Aunque la generación más joven logra, por su misma distancia de los hechos, no meterse en las peleas de siempre, muchas veces se pierde la profundidad del contexto empírico y emocional que es manejado por la generación que fue participante/testigo de los hechos en sí.

3. El contexto de producción—pensado no sólo en términos de las sensibilidades culturales y las tradiciones y estilos narrativos, sino que también en términos del poder económico de los medios dentro de los cuales se producen las narrativas—es muy distinto entre norte y sur en las Américas.  Esto impacta en las narrativas tanto históricas como literarias, y los escritores que “viajan” entre los dos mundos se encuentran con desafíos lingüísticos, culturales, y de representación distintos a los que enfrentan los autores que se mantienen dentro de su medio “nativo”.
En la co-presentación de estas reflexiones, utilizaremos como casos concretos obras que tienen que ver con Perú, Chile y Centroamérica, y también nuestras propias experiencias interdisciplinarias.  Trataremos de llegar a algunas conclusiones preliminares que puedan provocar o abrir paso a una buena discusión con los colegas presentes sobre los dilemas y oportunidades de representación narrativa en torno a las llamadas guerras sucias.

 

Links relacionados

Para mayor información sobre películas, guerra sucia y conflictos armados en general, se puede consultar los blogs La bitácora de Hobsbawm y Real Policy.

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.

One reply on “Cine y guerra sucia. Conversatorio con Steve Stern y Florencia Mallon”