Nueva publicación: Violencia y autoritarismo en el Perú, de Jo-Marie Burt

Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia y docente de George Manson University en Fairfax (Virginia), Jo Marie Burt acaba de publicar un interesante libro acerca del periodo 1990-2000 y que se convertirá en lectura obligatoria para entender lo ocurrido durante estos años. Se trata de Violencia y autoritarismo en el Perú. Bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2009), versión en español de Political Violence and the Authoritarian State in Peru: Silencing Civil Society. En esta obra, la autora coloca a los dos actores principales de la década de 1990 frente a frente: Sendero Luminoso y el Estado peruano. A partir de esta confrontación, que los devuelve al plano de contrincantes y enemigos, Burt trata de establecer cómo se desarrolló este enfrentamiento a nivel de la sociedad civil, en especial los sectores marginales urbanos, en los cuales Sendero Luminoso y el Estado peruano llevaron a cabo diversas estrategias para captar adherentes y simpatizantes a sus respectivas causas.

nueva-publicacion-burt-foto-de-la-autoraEl libro busca rescatar el papel de la sociedad civil para fortalecer la democracia desde la década de 1980 y cómo el terror fue uno de los ejes fundamentales que sirvió como nexo entre la población y el Estado. Alejándose de un modelo teleológico que pondría a la democracia como la inevitable triunfadora, Burt capta la tensión entre ambas fuerzas por establecer una dinámica de atracción de simpatizantes pero que no excluyó el uso de la violencia contra aquellos miembros de la sociedad civil considerados traidores. Al mismo tiempo que el senderismo incrementaba su radio de acción, el Estado peruano trataba de hacerle frente al mismo tiempo que buscaba fortalecerse internamente. Pero, como sabemos a partir de la sentencia al expresidente Fujimori, el terreno común entre ambas fuerzas fue la violencia, selectiva o indiscriminada, pero violencia al fin.

La (secular) debilidad del Estado peruano habría permitido crear lo que la autora denomina «zonas grises», regiones en las que no hay una activa presencia del ente estatal y que permite la aparición de estructuras dispuestas a arrebatarle el poder y el monopolio de la fuerza al Gobierno. La existencia de diversas «zonas grises» al interior del país fue lo que llevó a Sendero a crecer y expandirse. Uno de los puntos más notables del libro es que intenta comprender cómo Sendero Luminoso pudo ganar adeptos, para lo que descarta catalogarlo como un movimiento demencial, ya que eso no ayuda a su análisis ni a entender (y evitar) la expansión del senderismo en el país. De acuerdo con Burt, la sociedad civil estableció una negociación con ambas fuerzas beligerantes, especialmente con Sendero Luminoso, al cual fue apoyado por ciertos grupos no necesariamente por motivos ideológicos sino operacionales (ejecución de malas autoridades, por ejemplo). La autora toma distancia de una posición que victimiza a la sociedad civil. Por el contrario, señala que la sociedad civil tomó parte activa denunciando los abusos cometidos por los dos actores políticos.

Uno de los espacios donde parecía definirse era en las barriadas, y más específicamente en Villa El Salvador, donde la izquierda legal (Izquierda Unida), había implementado una amplia red de organizaciones con miras a un modelo de desarrollo transicional. Sendero Luminoso vio en esto un freno a la revolución, ya que el modelo de Villa El Salvador podría extenderse a otros lugares donde la pobreza campeaba, sobre todo en los años ochenta, marcados por la hiperinflación. En base a un trabajo estrecho entre autoridades, dirigentes y pobladores, Villa El Salvador había conseguido ser un paradigma de organización comunal. El peligro que esto representaba para el senderismo queda en evidencia en la forma salvaje cómo fue asesinada María Elena Moyano. El autogolpe de 1992 significó un momento crucial en la batalla por las barriadas y la expansión del frente urbano por parte de Sendero Luminoso. Los senderistas habían comenzado una arremetida para desplazar a los izquierdistas moderados de las organizaciones comunales y destruir la experiencia de autogestión que buscaban implantar. La captura de su líder en setiembre de 1992 frustró esta avanzada, la cual se hallaba debilitada por la incapacidad de los simpatizantes senderistas por ofrecer alternativas viables al modelo de autogestión.

La investigación se sustenta en numerosas entrevistas realizadas a diversos actores del periodo estudiado, como miembros de centros de investigación privados y de organizaciones de derechos humanos, promotores de desarrollo, líderes religiosos, funcionarios de las escuelas locales, autoridades de gobiernos municipales y pobladores de las áreas investigadas, además de senderistas y líderes locales sospechosos de simpatizar con la organización subversiva. El área escogida es el de la periferia de Lima, distritos en los que Sendero Luminoso tenía una activa influencia: San Juan de Lurigancho, Ate-Vitarte, El Agustino y Villa El Salvador.

 

Comentarios sobre el libro

«El libro de Burt ostenta la claridad de los hechos bien reportados, ausente con tanta frecuencia en la densa bruma de la insurgencia y la contrainsurgencia, unida al lúcido análisis de los eventos y sus consecuencias».
Gustavo Gorriti

Información sobre la autora

Es coeditora de Politics in the Andes: identity, conflict, reform (Pittsburgh: University of Pittsburgh, 2004). Ver la versión digital de este libro, aquí.
Leer aquí la entrevista de la BBC a la autora a propósito de su papel como observadora en el juicio al expresidentes Alberto Fujimori.

 

Tabla de Contenido

Introducción

Parte I. Formación y deformación del Estado
1. El Estado débil
2. Las consecuencias sociales de la descomposición del Estado
3. El terror contra el terror
4. La crisis de la política organizada

Parte II. Las zonas grises y la subversión: Sendero Luminoso y la batalla de Lima
5. Los cinturones de hierro de la miseria
6. En las zonas grises: los estados de Sendero Luminoso
7. La batalla de Villa El Salvador

Parte III. La construcción del Estado en contra de la democracia: el proyecto autoritario del fujimorismo
8. La reconstitución autoritaria del Estado
9. Quien habla es terrorista: la política del miedo
10. El Estado autoritario y el resurgimiento de la sociedad civil

Epílogo
Bibliografía

Ficha

violencia_autoritarismo

 

Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori
Jo-Marie Burt

Lima, 2009

429 pp.

ISBN: 978-9972-51-238-4

Precio S/. 40.00  &   US$ 14.50

Puntos de venta: Instituto de Estudios Peruanos (Horacio Urteaga 694, Jesús María) y principales librerías.

 

.

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.

2 replies on “Nueva publicación: Violencia y autoritarismo en el Perú, de Jo-Marie Burt”