Presentación de Casa de Citas, revista de literatura

Este miércoles se presenta la revista de literatura Casa de Citas, la cual en su sexto número trae un especial sobre el humor, con entrevistas a Bryce, así como a los maestros Juan Acevedo y Luis Freire Sarria, entre otros interesantes artículos.

La presentación es este miércoles 1 de julio en el Auditorio del Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). La hora: 8 pm.

Continue reading “Presentación de Casa de Citas, revista de literatura”

La historia peruana en Nueva York: una crónica sobre la nueva generación de historiadores peruanos en el extranjero

En las últimas décadas, el eje de interés de la historiografía peruana hacia el exterior se ha desplazado desde Europa hacia Norteamérica. Hasta hace unos cuantos años, los historiadores peruanos que deseaban realizar estudios de posgrado en el extranjero solían apuntar a España o Francia, países que fueron desplazados de manera abrumadora por Estados Unidos, sobre todo a partir de los años ochenta.

Esto dio lugar a diversas generaciones de historiadores peruanos formados en universidades norteamericanas, principalmente en Columbia y Stony Brook. Esta última organizó en abril de este año una conferencia en la cual se presentó una mesa conformada por jóvenes historiadores peruanos que, en su mayoría, están siguiendo estudios de posgrado en EEUU. Dado que estos eventos muchas veces pasan desapercibidos, hemos creído conveniente destacarlo para conocer cuáles son las tendencias que se vienen desarrollando en la historiografía más reciente y cómo esta se inserta en las discusiones historiográficas que se desarrollan en el hemisferio norte.

A continuación, incluyo la interesante crónica del evento escrita por uno de los participantes, Javier Puente Valdivia. Las fotos fueron cedidas por Jose Luis Igue, otro participante al evento.

Continue reading “La historia peruana en Nueva York: una crónica sobre la nueva generación de historiadores peruanos en el extranjero”

La Reforma Agraria: un amargo balance (1969-2009)

19 mil millones de soles: es el precio de la Reforma Agraria emprendida por el Gobierno Militar el 24 de junio de 1969. Ahora que se cumplen cuatro décadas de aquel acontecimiento, comienzan a aparecer cifras, estimaciones, cálculos, que invitan a la reflexión… o al desaliento.

Según informa El Comercio, la ONG Kausa ha estimado en 19 mil millones de soles el precio que el país tuvo que pagar por una redistribución de tierras que muchos consideran fue incompleta y perjudicial para el agro. Por si alguien duda de las consecuencias que esto tuvo para el país, los dejamos con un artículo publicado por el Instituto Peruano de Economía a propósito de estas medidas.

Luego, incluimos algunas estadísticas, del mismo IPE, que presentan un diagnóstico muy sombrío de lo que fue esta Reforma Agraria. Se puede ver el comentario en video en Agencia Peru. Recomiendo también el estupendo post de La bitácora de Hobsbawm al respecto. También se puede consultar el texto Comprender a Velasco, de Antonio Zapata.

“El día de hoy se cumplen 40 años de la reforma agraria.  Si bien mucho se puede comentar sobre el contexto social que hizo necesaria una medida tan drástica y las pérdidas económicas que generó el que fuese tan mal diseñada, quizás lo más preocupante sea que en el presente, las opiniones con respecto a este pasaje de nuestra historia sigan siendo tan divergentes.

Por un lado, es importante reconocer que los resultados económicos de la reforma agraria fueron en extremo negativos.  El documento Consecuencias económicas de la “revolución” de Velasco del IPE repasa la información económica al respecto.  Aparte de los impactos de la caída en la producción y en la eficiencia en el sector agrario -por ejemplo, pasamos de ser un país netamente exportador a ser un país dependiente de la importación de alimentos-, hubo un nefasto impacto en la formalidad, que ha llevado a que las medidas posteriores tengan impactos más reducidos.  En el 1961 el 85% de la tierra estaba en manos de gran, mediana y pequeña propiedad registrada.  Para el 2004 el 70% de la tierra no contaba con título.  En ese sentido, es importante reconocer estos costos que aún se pagan, para no repetir los errores.  Después de todo, como lo explica el artículo El agro peruano en la revista Perú Económico, este sector es y seguirá siendo relevante para la economía peruana.

Por otro lado, es importante también reconocer que la situación social en ese entonces llamaba a urgentes reformas.  En ese sentido, aprendamos la lección de no dejar pasar los problemas para cuando ya no haya otra solución que una extrema.  En la actualidad tenemos dos sectores agrícolas completamente distanciados: uno que anda solo y al que le está yendo relativamente bien, pero que necesita algunas medidas para mejorar en competitividad (CD 18/03/2009); y otro que requiere apoyo mucho más eficiente del Estado.  De hecho, el Estado debe intervenir y mejorar la productividad de los campesinos, de tal manera que puedan salir de la pobreza.  Para eso se tiene que reconocer que los mecanismos de intervención vigentes son inequitativos e ineficientes: exoneraciones no focalizadas, crédito subsidiado y constantemente reestructurado, etc.  En esto es que se debe centrar la discusión”.

Perú: Rendimiento de caña de azúcar y papa, 1950 – 2007
(En toneladas por hectárea)

reforma_agraria_rendimiento

La papa, que mostró un aumento moderado de rendimiento tras la reforma agraria para repuntar en las dos últimas décadas, ha visto su precio en chacra caer en 70% del 63 a la actualidad. Mientras tanto, la caña de azúcar mantiene niveles de rendimiento comparables con los de hace 50 años. Son innegables, al menos, los efectos que tuvieron la reforma sobre la producción y la eficiencia del agro.

 

Consecuencias económicas de la “revolución” de Velasco

reforma_agraria_consec_01

reforma_agraria_consec_02

reforma_agraria_consec_03

reforma_agraria_consec_04

reforma_agraria_consec_05

reforma_agraria_consec_06

reforma_agraria_consec_071

reforma_agraria_consec_08

De Elvis al hip hop: medio siglo de baile en seis minutos (pequeño homenaje a Michael Jackson)

El rey, Michael Jackson, ha muerto. Su desaparición deja un vacío en la historia de la música, ya que durante la década del ochenta y parte de los años noventa hizo del pop su universo. Ningún artista logró expandir las fronteras del pop como lo hizo él y consolidar este género en su difícil transición de la agonizante música disco de fines de los setenta a las demandas de unas crecientes clases popular y media urbanas norteamericanas.

 

A manera de pequeño homenaje, incluyo este singular video, en que el comediante Judson Laipply repasa los últimos cincuenta años de la historia del baile y nos permite recordar los pasos y la música de Elvis, Jive Bunny, YMCA, John Travolta, Michael Jackson, Los del Río (¡los creadores de La Macarena!) y Vanilla Ice, entre muchos otros.

  Continue reading “De Elvis al hip hop: medio siglo de baile en seis minutos (pequeño homenaje a Michael Jackson)”

La historia que no fue: la Alianza Defensiva Perú-Bolivia-¿Argentina?

Ha sido una grata revelación descubrir que la importante revista Perú económico, editada por Apoyo publicaciones, reserva en cada uno de sus número un espacio a la historia. Y no a cualquier historia, sino a la ucronía, es decir, a la historia que no fue. Revisando los números anteriores de Perú económico he comprobado la diversidad de temas que han abordado y las diferentes perspectivas en torno a cómo nuestra historia pudo haber sido distinta si determinados factores o coyunturas se hubiesen alineado de manera distinta.

Continue reading “La historia que no fue: la Alianza Defensiva Perú-Bolivia-¿Argentina?”