¿Y dónde está el archivo?

En una decisión que ha causado sorpresa y consternación, el Gobierno ha procedido a desmembrar el Archivo General de la Nación y fusionar la parte correspondiente a la Dirección del Archivo histórico del AGN con el Instituto Nacional de Cultura.

Más que una mera fusión nominal, el artículo 2 estipula que el siguiente paso es una transferencia de los bienes muebles e inmuebles, en un plazo no mayor de 90 días.

Si bien es cierto que uno de los pedidos más insistentes fue el de dotar de cierta autonomía al sistema de Archivos nacionales, y en especial al AGN (dependiente del Ministerio de Justicia, en cuyo sótano estuvo ubicado originalmente), no sé si la fusión con el INC -¿absorbido a su vez, en un futuro próximo, con un Ministerior de la Cultura?- vaya a ser la mejor solución a este problema.

¿Qué tanto va a afectar esta fusión a un archivo que es uno de los más importantes del país y a la vez uno de los más abandonados? El documento nada dice de un posible nuevo local como tampoco se ha emitido algún documento que permita tener la garantía de que los documentos no van a correr una peor suerte de la que han tenido.

Y ya que estamos en esto, ¿alguien le podría decir al INC que la digitalización de documentos ya no es tan complicada y costosa como antes?

Inserto algunos documentos para entender esta fusión:

 
Documento 1: Decreto Supremo (Descargar aquí)

 
Documento 2: Documental de Panamericana TV sobre el AGN (24 de noviembre de 2009)


 
 

Documento 3: “Duelo archivístico”, por Ruth Elena Borja

Realmente es indignante lo que se pretende hacer con nuestro AGN.

Ante la dación del Decreto Supremo Nº 003-2010-ED, publicado en el Diario El Peruano, el día sábado 16 de enero del 2010,  debemos declararnos en duelo archivístico por que se está matando al AGN y con ello entramos a la época de la amnesia.

Con esta norma se pretende dar la estocada de muerte a una institución que es un referente normativo en el ámbito archivístico latinoamericano.

La última vez que visite el AGN (Palacio de Justicia) sentí un dolor muy fuerte por que en los ojos de mis amigos de años, se notaba la tristeza, la angustia y la desazón  ante el futuro nada halagüeño.

Hace años, los trabajadores del AGN se hallan sumidos en sueldos de hambre, con su dignidad menoscabada por los continuos recortes presupuestales. Ahora, pareciera que sobre el AGN se posa el manto negro del olvido y el abandono.

¿Vamos a dejar que todo lo avanzado por tantos archiveros se desarme por antojos y miradas mezquinas?

Por ello, todos los archiveros de Lima debemos mostrar nuestra solidaridad y compromiso con los archiveros del AGN.

¡No al cercenamiento del AGN! ¡Archiveros, defendamos al AGN!
Lic. Ruth  Elena Borja Santa Cruz

Lima, 20 de enero del 2010

 

Documento 4: Carta abierta de César Gutiérrez Muñoz (vía Twitter de El Morsa y CEPES Rural).

Señor Director:

El Archivo General de la Nación cumplirá ciento cincuenta años de creación el 15 de mayo de 2011. Pero llegará desmembrado a su aniversario, sin ánimo alguno para el merecido festejo y la necesaria evaluación posterior del trabajo realizado. El Gobierno acaba de cercenarlo –lo partió en dos, así ¡zas!– con el Decreto Supremo N° 003-2010-ED, publicado el sábado 16 de enero en el diario oficial “El Peruano” (p. 411319-411321), que dispone que una parte de él, la más característica y la más representativa de su entidad institucional, pase con todo (¿también con sus archiveros y otros colaboradores?) a la jurisdicción del Instituto Nacional de Cultura. Me refiero a la Dirección Nacional de Archivo Histórico (que no solo sirve mucho y bien a los investigadores, sino al público en general). Es un gran retroceso en la archivística peruana y un hecho inédito en la archivística mundial: ¿A quién se le ocurrió mutilar el primer Archivo del país y cabeza del Sistema Nacional de Archivos? Sin duda, estamos ante una barbaridad sin nombre. Y pensar que en el Plan de Gobierno del Partido Aprista Peruano 2006-2011, en el numeral 133, se prometió: “Modernizar y hacer eficiente el Archivo General de la Nación”. Promesa incumplida y, ahora, no viable. Estamos decepcionados, pero no vencidos.

Muchas gracias por su atención,

César Gutiérrez Muñoz DNI 07909577 Archivero Miembro de la Academia Nacional de Historia

Obtenido de “http://elmorsa.com/wiki/index.php/La_desmembraci%C3%B3n_del_Archivo_General_de_la_Naci%C3%B3n

 

Links varios sobre la situación de los archivos en el Perú:

Por la memoria histórica. Manifiesto en defensa de nuestro patrimonio documental. Leer aquí

Patrimonio en peligro: el robo de libros de la Biblioteca Nacional del Perú. Leer aquí

¿A quién le importan los archivos? Leer aqui

Cultura popular y reformas borbónicas en el México colonial

Hacia fines de los años sesenta se desarrolló entre los cientistas sociales una clara tendencia a examinar los movimientos sociales de resistencia, ya sea a los gobiernos como a los poderes coloniales. Esta línea encontró sus primeros adeptos en Europa, al abrigo del enfoque socio-económico, que puso énfasis en las revueltas previas a la Revolución Francesa. Textos como los de Ernest Labrousse encontraron acogida entre los historiadores que estaban orientándose hacia el estudio de las rebeliones pre 1789 con base cuantitativa, tales como Jacques Godechot y Georges Lefebvre, Pierre Goubert, además de Michel Vovelle, quien se valdría de la cuantificación para analizar la dimensión subjetiva de la población de ese entonces.

Al otro lado del Canal de la Mancha, los historiadores (tanto los de orientación marxista como los demás) estaban redescubriendo el carácter popular de estas revueltas y buscando escapar a la percepción de los campesinos como autómatas que reaccionaban a las presiones desde arriba para explorar aspectos de la cultura popular que no estuviesen relacionados necesariamente con la protesta abierta ni los medios violentos. Las primeras revueltas contra la industrialización les proveyeron de este marco al mismo tiempo que ponían a disposición de los lectores un universo rico en prácticas y símbolos, con herramientas provenientes sobre todo de la antropología. Textos previos como los de Eric Hobsbawm (su Rebeldes Primitivos cumplió medio siglo el año pasado) fueron guía para autores como E.P. Thompson o aquellos interesados en la historia popular y oral.

Continue reading “Cultura popular y reformas borbónicas en el México colonial”

Convocatoria al primer número de Contemporánea: Historia y problemas del siglo veinte

Me acaban de avisar de la pronta aparición de una revista que busca explorar temas recientes, lo cual hay que saludar y difundir. Por ello incluyo la convocatoria para el envío de artículos a Contemporánea: Historia y problemas del siglo XX. Y el tema de inauguración no podía ser mejor: la Guerra Fría en América Latina.

Contemporánea es una revista independiente de frecuencia anual con artículos en español, inglés y portugués sobre historia y problemas del siglo veinte en América Latina. Son sus editores: Aldo Marchesi, Vania Markarian, Jaime Yaff. El Comité asesor está conformado por: Gerardo Caetano, Álvaro Rico, José Rilla

Continue reading “Convocatoria al primer número de Contemporánea: Historia y problemas del siglo veinte”

Inventando el Medio Oriente: algunas consideraciones metodológicas

La interpretación del Medio Oriente, y con ella, del Islam, es una de las tareas que el mundo académico está tratando de desarrollar y replantear en los últimos años, dada la tensión existente entre ambos hemisferios, y que ha provocado una ola de estudios sobre esta región, además de afinar las percepciones anglocentristas que se tenían del Medio Oriente y del Islam. Hago algunos apuntes sobre cómo estas visiones han ido cambiando en los últimos años, tomando como base las lecturas del Seminario sobre Teorías y Métodos del Medio Oriente contemporáneo que estoy llevando este ciclo.
 
Para entender estos cambios, es preciso situarnos en un marco de referencia más amplia. Por ejemplo, Immanuel Wallerstein, quien impulsó el estudio del “world-system”, es crítico respecto a cómo este concepto se ha venido desarrollando en los últimos años. Para él, lo que se ha hecho es estudiar el fenómeno del world-system como un conjunto de elementos separados, y no como un sistema, que es la manera original en la que se debió plantear. En ese sentido, se ha procedido a ahistorizar el world-system así como a constreñirlo a la suma de los estados nacionales y sus narrativas.

Continue reading “Inventando el Medio Oriente: algunas consideraciones metodológicas”

La Ilustración europea: proyectos, límites, cuestionamientos

Como parte de un Seminario que estoy llevando sobre Reformas Borbónicas en Hispanoamérica (“The Civilizing Project in 18th-Century Spain and Spanish America”), estamos leyendo autores como Foucault y Roy Porter, entre muchos otros. De este último, acabo de revisar su breve pero sugerente libro titulado “The Enlightenment”.

Antes que ser una historia de la Ilustración, el texto de Porter es una suerte de balance y guía de estudios sobre esta forma de pensamiento. Dividido en ocho capítulos, el libro avanza en torno de preguntas fundamentales como la relación entre Ilustración y política, la religión, el alcance de esta corriente, su naturaleza en cuanto a grupo coherente de doctrinas y divulgadores. La parte final del texto está reservada a un balance sobre si la Ilustración realmente importa o no.

Porter deconstruye elegantemente nuestros supuestos sobre la Ilustración y los hombres que conformaron el grupo de pensadores que difundieron este proyecto en el siglo XVIII.

Continue reading “La Ilustración europea: proyectos, límites, cuestionamientos”