El poeta en el laboratorio: una semblanza de Lévi-Strauss

La muerte de Claude Lévi-Strauss (1908 – 2010) hace poco más de un año fue un acontecimiento en sí mismo. Se trataba, después de todo, del último sobreviviente de una brillante generación de intelectuales franceses que había revolucionado las ciencias humanas, y cuyos postulados eran abrazados de manera más que entusiasta por miembros de disciplinas afines. Aun cuando los medios y las publicaciones académicas se esmeraron en rendir tributo a quien por más de medio siglo había marcado la pauta en la antropología occidental, no es menos cierto que su muerte puede ser considerada como un hecho anacrónico.

Como ya lo mencionamos, si no todos, la mayoría de su generación había muerto décadas atrás, cuando se encontraban en el pico más alto de sus carreras. La longevidad de Lévi-Strauss, en cambio, no solo le permitió un retiro del mundo con excepción de contadas apariciones públicas sino que fue la mejor forma de probar cuán duraderas habían sido sus teorías. Y aquí es donde el legado de Lévi-Strauss cojea. Si bien se reconoce al estructuralismo como una de las corrientes más influyentes de los últimos tiempos, sus obras se discuten como parte de una línea de pensamiento a la que se asume ya superada.

Aun así, su obra –por supuesto– merece ser leída y revisada. Y el nuevo libro de Patrick Wilkens, The Poet in the Laboratory (Penguin, 2010) busca llamar la atención sobre esa dimensión poco conocida de Lévi-Strauss: la del autor que se esconde detrás del académico. Tarea difícil, según se desprende de la lectura de las primeras páginas del libro, y que ponen en evidencia el desgano de Lévi-Strauss por ir más allá de lo estrictamente académico. A diferencia de muchos otros académicos, no hay mucho en su obra que pueda siquiera permitir leer entre líneas y descubrir aspectos de su personalidad. Hermético a más no poder, lo último que se le hubiese ocurrido escribir sería una autobiografía o sus memorias, que lo expongan del mismo modo que él buscaba hacer con las tribus que examinaba.

Colin MacCabe ha escrito una demoledora nota a propósito del libro de Wilkens, en el que expone un cuadro completamente desconocido del antropólogo francés que se instaló en una tribu amazónica en los años treinta para descubrir los oscuros mecanismos que esconde nuestra mente. He traducido la reseña de para que sirva como un estímulo a acercarse a la obra de Lévi-Strauss y del estructuralismo, que tanto influyó en los historiadores en los años ochenta –cuando el contacto entre antropología e historia prácticamente borró las barreras entre ambas disciplinas– y que indirectamente sigue gravitando sobre nuestro trabajo, al menos indirectamente.
 

Continue reading “El poeta en el laboratorio: una semblanza de Lévi-Strauss”

Curso de Actualización: La Independencia en el Peru: Ideas politicas y movimientos regionales

Conmemorando los dos siglos del levantamiento de Francisco Antonio de Zela (1811-2011) en Tacna, el Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú ofrece el curso “La Independencia en el Perú: Las ideas políticas y los movimientos regionales”. En él se estudiarán levantamientos locales e ideas políticas de tiempos de la Independencia.

El objetivo es reflexionar sobre temas como los vínculos entre esos levantamientos y las doctrinas ideológicas, el papel de diversas localidades en las protestas contra el régimen colonial, la articulación política y económica de las regiones en el Virreinato del Perú, y las limitaciones de las rebeliones para alcanzar el éxito. Entre las regiones a ser examinadas se encuentran el sur andino, la sierra central y norte, la costa norte y la Amazonía.

El curso será dictado por docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú además de historiadores invitados. El curso se dictará del lunes 31 de enero al viernes 11 de febrero en el horario de 9 a.m. a 1 p.m. El costo del curso es de 40 nuevos soles, que incluye constancias de participación y materiales.

Las inscripciones están abiertas del 17 al 31 de enero de 2011 en el Instituto Riva-Agüero de 9 a.m. a 7 p.m. Pueden separar su cupo vía telefónica o escribiendo a nuestros correos institucionales. El pago es en efectivo o con tarjeta de crédito o débito VISA.

Mayores informes al correo electrónico ira@pucp.edu.pe, dira@pucp.edu.pe y o a los teléfonos 626-6600 anexos 6601-6602.

Para conocer el programa del curso, haga click aquí

Créditos: la imagen de la cabecera proviene de aquí.

How to Change the World: Eric Hobsbawm sobre Marx, la crisis del capitalismo y su más reciente libro

El nuevo libro de Eric Hobsbawm ha despertado un revuelo entre quienes seguimos su obra. El revuelo es fácilmente explicable, dada la calidad y provocación que cada uno de sus libros produce entre especialistas y público en general.

Y esta expectativa es aun mayor dado que el tema de How to Change the World. Tales of Marx and Marxism es, como el título lo da a entender, Karl Marx. Pero no se trata de una biografía sino de una relectura con sabor a reivindicación de quien influyó no solo en Hobsbawm sino en la brillante generación de “historiadores marxistas británicos” a la que perteneció, y que incluyó, por ejemplo, a E.P. Thomspon, Maurice Dobb, Rodney Hilton y Cristopher Hill.

A propósito de la aparición de How to Change the World, Hobsbawm ha estado dando algunas entrevistas. La que ha aparecido hoy en The New Statesman es particularmente interesante, porque el entrevistador apunta hacia un ajuste de cuentas con el marxismo e indagar por si es importante o no seguir leyendo a Marx.

Aquí va la entrevista traducida. Y a esperar que el libro llegue pronto a los Estados Unidos y América Latina. Mientras, una reseña de The Telegraph.

 
The Books Interview: Eric Hobsbawm

¿Por qué decidió volver a Karl Marx en su nuevo libro, How to Change the World?
El libro no trata solo acerca de la relevancia de Marx en el mundo actual, aun cuando es uno de los temas que se discute ahí. Lo que trato de señalar es que tanto Marx como el marxismo han tenido una gran influencia, intelectual y socialmente, fuera del ámbito de los partidos marxistas, socialistas y comunistas.

Usted sugiere que Marx hizo un regreso decisivo a la escena pública con la crisis financiera global. ¿Significa eso una reivindicación a su obra?
Creo que ha sido ampliamente considerado como una reivindicación a la obra de Marx. La teoría económica oficial había virtualmente negado la posibilidad de una crisis, mientras que el marxismo insistía, junto con las teorías económicas anteriores a las de Chicago, que el capitalismo funciona en una discontinuidad, la cual, de cuando en cuando, genera crisis mayores. Pocas personas predijeron una crisis financiera. Pero cuando el problema se hizo evidente, algunos del sector financiero comenzaron a redescubrir a Marx. Paradójicamente, mucho antes que la izquierda lo hiciera.

Sin embargo, ¿cuán importante es la capacidad de predicción de la obra de Marx? Después de todo, la clase trabajadora aun no ha derribado al capitalismo.
La capacidad de predicción es un asunto engañoso, porque el futuro no es predecible. El análisis de Marx sobre cómo funciona el sistema capitalista no es una predicción específica y tampoco implica una predicción de este tipo. Por ejemplo, no implicó ninguna revolución en ningún país en particular ni un tipo de revolución en particular.

El mismo Marx era relativamente abierto. Lo que es evidente es que el análisis sobre cómo funciona el capitalismo implica problemas que la clase trabajadora debe enfrentar. Y de cómo los enfrente depende cada situación específica. Por otro lado, Marx creía que la clase trabajadora derribaría al capitalismo. Y en esto probó estar equivocado.

¿Existe también un aspecto moral en la obra de Marx, es decir, alguna crítica a la injusticia del capitalismo?
Por cierto que sí la hay. El hecho es que Marx no quiso basar su crítica al capitalismo sobre la base de la condena moral, pero que él y prácticamente cualquiera en la izquierda estaban moralmente indignados está fuera de toda duda. Hay que leer no solo el Manifiesto Comunista sino también El Capital para captar esta indignación, la cual ayudó a hacer del marxismo un movimiento políticamente más efectivo en un momento en el que los partidos de trabajadores comenzaban a emerger.

El Partido Laborista Británico está dirigidio por un hombre cuyo padre pensaba que era el principal obstáculo para un cambio socialista. ¿Usted comparte esta opinión?
Mi opinión personal es que Ralph Miliband fue, en cierto modo, excesivamente izquierdista. Por mucho tiempo él minimizó al Partido Laborista, aun cuando estuvo cerca al mismo durante el periodo Benn. En los años ochenta, yo mismo estaba discutiendo con él, diciendo que la única forma de impulsar la izquierda británica era a través del Partido Laborista: no había otra forma. Pero eso no significaba que solo el Partido Laborista tuviese que hacerlo.

Creo que sus hijos conservan un poco de esa tradición de la izquierda en que la familia fue criada. Al menos Ed lo demuestra. Sin embargo, mantengo mis dudas sobre si él suscribiría lo que su padre escribió en Parliamentay Socialism (1961), que fue, en su momento, una suerte de texto canónico para la izquierda.

¿Cómo afectó el colapso de la Unión soviética a la reputación de Marx?
Marx, según creo yo, fue rescatado del colapso de la Unión Soviética, pero lo mismo no ocurrió con el marxismo, porque la URSS fue un estado marxista solo en cierto modo. Es evidente que, por algún tiempo, la mayoría de la gente interesada en Marx y el marxismo fueron críticos de la URSS y la percibieron como un desvío del sendero original.

De otro lado, debe recordar que el marxismo, como fenómeno político e intelectual, depende de la atmósfera política. Y todos los socialistas fueron afectados de una u otra forma por la caída de la URSS, simplemente porque el ejemplo de haberse considerado parte del mundo considerado como socialista los inspiró así como ha inspirado a muchos en el siglo XX. No fue sino hasta el inicio de este siglo que el interés en el marxismo ha revivido de nuevo.
 

Créditos: la foto de la cabecera proviene de aquí.

Convocatoria Revista Apuntes – Dossiers sobre minería y salud pública

La legendaria (y renovada) revista Apuntes, editada por el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, ha lanzado una convocatoria para recibir artículos y reseñas relacionados con los temas de minería y salud pública para sus próximos números.

Como se recuerda, Apuntes fue parte de un grupo de publicaciones durante la ‘edad de oro’ de las ciencias sociales en el Perú, y que se extendió desde los años ochenta a inicios de los noventa.

Durante este periodo, Apuntes publicó artículos de Historia en un espacio interdisciplinario, dentro de un grupo mayor de revistas, tales como: Revista Andina, Allpanchis, Histórica, Márgenes, entre muchas otras.

La convocatoria va a continuación. Ahí se indica el correo de contacto y los plazos.

Y si quieren conocer la trayectoria de la revista, sugiero descargar aquí (pdf) el Índice de Apuntes desde 1973 hasta 2009, con resúmenes en inglés y español de cada artículo.
                  Continue reading “Convocatoria Revista Apuntes – Dossiers sobre minería y salud pública”

Desde el infierno: Galileo, la física moderna y la Divina Comedia

“Si he logrado ver más lejos, es porque he estado sentado sobre hombros de gigantes”.

Cuando Sir Isaac Newton hizo esta declaración, en 1676, el nombre de Galileo Galilei no debió estar lejos de su pensamiento. Galileo, quien murió el año en que Newton había nacido, sentó las bases de lo que luego el inglés denominaría Leyes de la Dinámica, así como muchos otros de los principios que se desarrollaron durante la Revolución Científica. Los hombros de Galileo, posiblemente más que los de ningún otro personaje en la historia, sirvieron como un centro de observación para generaciones de científicos.

Fue Galileo quien de manera contundente desplazó la idea de que el sol giraba alrededor de la Tierra, quien desmanteló el tambaleante edificio de la física aristotélica. A diferencia de sus contemporáneos, el italiano se resistió de manera enfática a encajar sus hallazgos dentro del saber convencional. Por medio de una infatigable dedicación a la observación y los experimentos, fue él quien nos introdujo en la edad de la ciencia moderna.

Dada su devoción al hecho empírico, parece extraño pensar que las ideas más importantes de Galileo puedan haber tenido sus raíces no en el mundo real sino en uno ficticio. Pero ese es el argumento que el profesor Mark Peterson, del Count Holyoke College, ha venido desarrollando en los últimos años: específicamente, que una de las contribuciones más importante de Galileo a la física provino de su intento por medir el Infierno según la obra de Dante Alighieri. O, para ser más precisos, por descalificar las medidas propuestas por el poeta sobre el Infierno.

En 1588, cuando Galileo era un desconocido de 24 años de edad, fue invitado a dar algunas conferencias sobre la Divina Comedia. Muchos en el auditorio debieron haber entrado en shock o haber palidecido al ver a este joven presuntuoso apropiarse del escenario y empezar a señalar los vacíos en lo que se pensaba era un mundo perfecto construido por el poeta.

Continue reading “Desde el infierno: Galileo, la física moderna y la Divina Comedia”