Poeta y antropólogo: Steve Stern recuerda a Carlos Iván Degregori

POETA Y ANTROPÓLOGO: STEVE STERN RECUERDA A CARLOS IVÁN DEGREGORI

Carlos Iván Degregori: Un estilo de vida

Carlos Iván Degregori fue un gran antropólogo, intelectual público y mentor. Su legado como académico es enorme e indispensable. Estas afirmaciones son ciertas pero no alcanzan a reflejar toda la verdad. Lo que hizo tan especial a Carlos Iván no fue tan solo su intelecto incisivo y creativo. Tampoco lo fue su activismo en pos de una sociedad más justa, veraz, inclusiva y democrática. Él fusionó su activismo e intelecto como una forma de ser abierta más que cerrada, y moldeada por la empatía y la colaboración así como por su apetito por aprender cada vez más. Sin perder de vista su propio análisis, supo cómo aprender de otras personas y sus experiencias.

La forma de ser de Carlos Iván, así como su intelecto y activismo cívico, fueron la base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú entre 2001-2003.

Carlos Iván supo vivir la vida como si esta fuese un viaje permanente, sin destino fijo. Tanto de manera intelectual como vivencial, recorrió las barreras que separan la medocridad y el aislamiento. Poeta y antropólogo, Carlos Iván le imprimió una sensibilidad metafórica y reflexiva a sus escritos científicos. Se hizo a sí mismo como investigador, periodista y profesor en Lima en los años 1980, además de su experiencia en el Ayacucho de los años 1970, la cual resulta fundamental para entender a Sendero Luminoso y la consiguiente guerra civil. Un ciudadano comprometido del Perú, enseñó también en el extranjero y reflexionó de manera comparativa sobre los legados de las atrocidades.

Continue reading “Poeta y antropólogo: Steve Stern recuerda a Carlos Iván Degregori”

Convocatoria a n. 51 de Revista Andina

Convocatoria a n. 51 de Revista Andina
La legendaria Revista Andina anuncia la convocatoria para recibir artículos, notas y reseñas para su próximo número que se anuncia saldrá publicado en 2012. Puede parecer innecesario señalar la importancia que Revista Andina tuvo para la conformación de las ciencias sociales no solo en el Perú sino de América Latina, pero quizás es necesario hacerlo para las generaciones más jóvenes.

Para quienes nos formamos a finales de los años 1990 y en la década de 2000 la consulta de Revista Andina era inevitable: a los artículos de calidad que ahí se ofrecían se sumaba una excelente sección de reseñas y comentarios críticos a los libros que aparecían en el mercado editorial, además de un espacio dedicado a los debates. Además, en la revista se hacía efectivo el enfoque interdisciplinario, convocando especialistas en Arqueología, Lingüística y Antropología que, al lado de los historiadores, compartían métodos y enriquecían a quienes como lectores, disfrutábamos de cada nuevo número.

Bajo esa premisa, Revista Andina convoca ahora a los investigadores de la región -sobre todo a los jóvenes- para que sigan sumando esfuerzos y envíen sus manuscritos.
Continue reading “Convocatoria a n. 51 de Revista Andina”

Los historiadores y el 9/11

Como se sabe, los historiadores narramos los eventos que consideramos significativos para la sociedad. Ese es nuestro oficio, y se nos entrena de forma tal que no solo podamos ser convincentes en ello sino que también podamos aportar al entendimiento de dicha sociedad. Estos eventos son variados y pueden incluir revoluciones, desastres, situaciones de riesgo, etc. No todos tienen que ser tumultuosos. Existen otros menos ruidosos y que solo son captados por la pericia del historiador. Sean de los unos o los otros, lo cierto es que existe una línea divisoria entre el narrador y el actor de dichos eventos. Y esa línea divisoria se ha denominado “objetividad” y a la cual se llega “tomando distancia” entre el observador y los observados o los hechos a narrar.

Asumiendo que esta “objetividad” o “distancia” existan, hay ocasiones en que los historiadores -sin pretenderlo- transitan de un lado al otro del espectro y pasan a ser testigos de situaciones particulares. El atentado a las Torres Gemelas el 11 de setiembre de 2011 es una de estas situaciones. Debido al dramatismo de este hecho, como lo que desencadenó en estos últimos diez años, no se puede negar que afectó a quienes vimos cómo se desarrollaban los hechos por televisión o seguimos las noticias por internet.

Continue reading “Los historiadores y el 9/11”

Las Memorias de Pezuela y las Guerras de Independencia (1813-1816)

Joaquín de la Pezuela, Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias (1813-1816)

El Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Jirón Camaná 459, Lima 1) tiene la amabilidad de invitarlos el lunes 22 de agosto a las 7 pm. a la presentación del libro: Joaquín de la Pezuela, Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias (1813-1816) de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla Perea edición y estudios introductorios, Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario, 2011.

Los comentarios estarán a cargo de:

  • Dra. Cristina Mazzeo de Vivó
  • Dr. José de la Puente Brunke
  • Dr. Carlos Contreras
  • Dr. Pablo Ortemberg
  • Dra. Natalia Sobrevilla Perea
  • Dr. Alejandro San Francisco, Director del Centro de Estudios

Continue reading “Las Memorias de Pezuela y las Guerras de Independencia (1813-1816)”

Historiadores por la educación pública en Chile

HISTORIADORES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN CHILE

Los países que han alcanzado el desarrollo, desde fines del siglo XIX han confiado la Educación al Estado y no al Mercado. En estos países, ha sido el Estado el que ha fijado los objetivos educacionales a largo plazo y el que ha defendido la equidad en el sistema, además de controlar y administrar directamente la mayor parte del mismo, permitiendo la libertad de enseñanza y que la iniciativa privada cumpliera un rol complementario.

Durante el siglo XX, el Estado chileno también asumió este compromiso y lo hizo de forma creciente, destinando los recursos materiales y humanos necesarios para que cada vez más personas fueran alfabetizadas, más tarde escolarizadas y, por último, se convirtieran en profesionales comprometidos con el desarrollo del país. Este proyecto histórico fue demolido por la Dictadura militar (1973-1990) que delegó en un mercado —casi totalmente desregulado— la administración de la Educación, reduciendo el rol del Estado a una función subsidiaria. Este modelo pauperizó e impidió el crecimiento de las universidades estatales o de vocación pública y favoreció la expansión y los beneficios de los empresarios del rubro educacional, obligando a la mayor parte de los estudiantes a endeudarse a cambio de una formación de dudosa calidad.

Continue reading “Historiadores por la educación pública en Chile”