Conga no va. Protesta y cultura popular en el Perú (2012)

Así como ocurrió en las protestas de los diferentes movimientos Occupy, la Primavera Árabe y las actuales marchas contra las medidas de ajuste económico tomadas en Europa, la cultura popular ha cumplido un rol fundamental en brindar una visión alternativa a los medios en las protestas a favor y en contra del proyecto minero que afecta a la provincia de Celendín (Cajamarca, Perú).

Lo que viene a continuación es una muy pequeña muestra de las diversas formas de protestar que han circulado. La riqueza de este material es impresionante: desde caricaturas, marchas, muñecos, slogans, canciones, versos.  Ojalá que alguien pueda recoger y documentar estos documentos, que van a ser importantes para entender una coyuntura muy compleja como la que estamos viviendo en estos momentos.

De todas estas variantes, rescato dos en particular. De un lado, la que reactualiza el escudo nacional y adaptan los símbolos originales  (la llama, la quina y la cornucopia), para llamar la atención sobre el efecto que la explotación indiscriminada de estos recursos traerá a los ciudadanos. De otro, las surgidas por las pintas en la estatua de San Martín y que provocaron (en mi opinión) una destemplada respuesta de quienes se preocupaban más por un monumento que en las muertes ocurridas hasta ahora (se estima que quince). Lo interesante es la recordación positiva que ha tenido San Martín en los versos y diseños gráficos luego de las pintas.

Aceptémoslo: aun con toda la parafernalia del Bicentenario que se aproxima, nadie se acordaba del Libertador hasta que pintaron su monumento. Aunque no se justifica lo que le hicieron al monumento, indirectamente ello permitió reconectar la situación concreta y actual de represión con la promesa republicana de nuestros padres fundadores de basar el crecimiento del país en la igualdad y la libertad de sus ciudadanos. De todos, no solo los de Lima.

Si desean colaborar en esta recopilación, pueden enviar información a mi correo: jragas@ucdavis.edu

Continue reading “Conga no va. Protesta y cultura popular en el Perú (2012)”

Mariana Mould de Pease. De la ética y la moral de la preservación del patrimonio cultural

De la ética conservacionista universal

“Patrimonio cultural” es un concepto que va definiéndose en el mundo occidental desde el siglo XVIII cuando ya hay una burguesía con recursos económicos propios que valora el arte y la arquitectura, los documentos manuscritos y publicados, así como los relatos orales entre otras expresiones de una identidad común y sobre todo de sus valores espirituales. Esta identidad local, regional y/o nacional va consolidándose en el siglo XIX más allá de los intereses de la realeza y la aristocracia europea que en tiempos anteriores había financiado a los artistas, arquitectos, escritores y demás creadores de belleza y otras expresiones que identifican a una comunidad y/o un país. Este apoyo incluyó -e incluye- financiar restauraciones y reconstrucciones. Es pertinente destacar que los magnates de la prosperidad que generó la era industrial en Estados Unidos en el siglo XIX destacaron por formar colecciones de obras de arte adquiridas en el exterior, sin escrúpulos.

La manera en que a lo largo del tiempo ha evolucionado el cómo se protege, defiende, conserva y preserva la herencia cultural común ha sido siempre -y lo será- materia de debate especialmente en países como el Perú que en algún momento fueron parte de los imperios coloniales europeos. Este debate evidencia los conflictos que emanan de nuestra diversidad cultural creativa que es generadora tanto de riqueza como de miseria y es resultante de las diferencias humanas, algunas inconmensurables.

Continue reading “Mariana Mould de Pease. De la ética y la moral de la preservación del patrimonio cultural”

Conquista y pensamiento arcaico. Respuesta a una columna de José Barba Caballero

Que existe una interpretación conservadora y de derecha de la historia del Perú es algo evidente. Y que esta se ha manifestado de diversas formas tampoco es un secreto: desde el lamento por el fin del régimen monárquico con la Independencia hasta la de poner por debajo de la alfombra el costo social y humano de la “pacificación del país” en los años 1990. Pero también existe una interpretación que, partiendo de la idea del Perú como una nación mestiza –propuesta originalmente por Víctor Andrés Belaunde–, se apropia de la misma y la utiliza con el doble propósito de ensalzar la Conquista y manifestar un nada sutil desprecio por los “conquistados”: la población andina.

Esta parece ser la línea preferida por José Barba Caballero. Columnista de Correo, ha escrito dos textos que tienen como propósito explicar su peculiar interpretación del periodo de la Conquista en el Perú (“De cómo nació el Perú” y “Los descendientes de Pizarro“). Naturalmente, la idea de fondo es contrarrestar un fantasma que parece existir en la cabeza de él y sus allegados (la existencia de un amplísimo frente marxista-comunista que está a punto de tomar el poder) y una interpretación que supuestamente crea una línea paralela entre los descendientes de los españoles y de los “incas” (o la “indiada”, en sus propias palabras).

Continue reading “Conquista y pensamiento arcaico. Respuesta a una columna de José Barba Caballero”

La ciencia política y su incapacidad de predicción

Desesperadas “Acciones de Alerta” llegan a mi buzón del email. Provienen de la American Political Science Association (APSA) y de mis colegas, muchos de los cuales advierten serias “amenazas” a nuestra disciplina. A manera de defensa, han añadido memos (“talking points”) para ser usados cuando le digamos a nuestros representantes en el Congreso que la ciencia política es “una parte crítica de nuestra agenda nacional científica”.

Los cientistas políticos están a la defensiva estos días porque en mayo la Cámara de Diputados pasará una enmienda eliminando las becas de la National Science Foundation para cientistas políticos. El Senado podría votar entonces una legislación similar. A los colegas, especialmente aquellos que han recibido financiamiento de la NSF, no les gustará lo que voy a decir, pero en esta ocasión estoy de acuerdo con los Republicanos anti-intelectuales que están detrás de esta enmienda. ¿Por qué? La propuesta motivó un debate nacional sobre un tema que me ha atormentado por décadas: el gobierno –de forma desproporcionada– apoya la investigación que pueda convertirse a análisis estadísticos y modelos aun cuando todos sepamos que las ecuaciones enmascaran realidades más complejas que la data y las inferencias que de ahí se desprenden.

Continue reading “La ciencia política y su incapacidad de predicción”

La Ley del Terror. Estado, represión y protesta campesina en los Andes (1867-1868)

Históricamente, la forma cómo el Estado peruano ha resuelto las protestas en el interior del país ha sido por medio de la represión antes que por la negociación. La creación de mesas de diálogo, la presencia de intermediarios, o la invitación a llegar a acuerdos con las autoridades locales descontentas solo data de tiempos recientes. En el largo periodo que va desde la Era de las Insurrecciones Andinas (1750) hasta el presente, el descontento social ha estado marcado principalmente por la violencia y el envío de tropas para solucionar los reclamos de la población del interior.

¿Hasta qué punto esta actitud desarrollada por las autoridades coloniales y republicanas ha afectado el actual escenario político? Visto de manera general, el actual panorama de descontento social tiene razones diversas, que van desde la insatisfacción política hasta temas medio ambientales. Pero también podemos señalar que se debe a la falta de experiencia del Estado y de los demás actores políticos en crear mecanismos para canalizar y buscar resolver estas protestas, las cuales derivan muchas veces en revueltas abiertas contra el Gobierno de turno, y cuyo guión termina, lamentablemente, en el uso de la represión, como se ha venido dando en la última década. Por supuesto, una hipótesis de este tipo requeriría un análisis más cuidadoso, que tuviera en cuenta coyunturas específicas, como las oleadas de protesta campesina en 1920s, 1960s y la coyuntura actual. Sin embargo, en todas ellas hemos observado el mismo desenlace: envío de tropas, violencia sin control y un ahondamiento de la desconfianza entre el interior del país y el Gobierno, afectando la gobernabilidad y las relaciones Estado-sociedad.

Continue reading “La Ley del Terror. Estado, represión y protesta campesina en los Andes (1867-1868)”