Revolucionarios Transpacíficos. La Revolución China en América Latina, por Matthew D. Rothwell


Entre 1949 y 1976, miles de latinoamericanos viajaron a la República Popular de China. Muchos de estos latinoamericanos que visitaron China estuvieron interesados en adaptar las políticas de China a las condiciones. Algunos, como Vicente Lombardo Toledano en México, estaban principalmente interesados en el potencial de China para demostrar cómo un país del tercer Mundo podía romper el paradigma de dependencia económica. Otros, como Abimael Guzmán en Perú, esperaban aprender a reproducir la experiencia guerrillera china. Al menos un millar de estos visitantes latinoamericanos fueron entrenados en política y tácticas militares mientras se encontraban en China. Los esfuerzos de estos latinoamericanos que visitaron China para domesticar lo que ellos consideraban las lecciones de la Revolución China creó una corriente política pro-China, la misma que jugó un rol vital en los movimientos sociales y la guerrilla en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.

En el Perú al menos 69.000 personas murieron como consecuencia del accionar de Sendero Luminoso desde 1980. Sendero Luminoso es conocido por emprender acciones que fueron consideradas como incomprensibles por quienes no conocían tanto de este movimiento. Comprender cómo las ideas provenientes de China influyeron en los miembros de Sendero Luminoso, permitirá comprender mejor algunas de los actos más bizarros de Sendero, como colgar perros de postes eléctricos. Entender cómo Sendero Luminoso se percibió a sí mismo aplicando la ideología maoísta al Perú también nos permite entender la dinámica detrás de la toma de decisiones detrás de la destructiva acción al apoyo campesino durante la guerra sucia que llevó a cabo el gobierno peruano, un fenómeno que muchos observadores encuentran desconcertante. Un elemento clave para entender lo que los líderes de Sendero Luminoso conocían del maoísmo, y que ellos esperaban replicar en el Perú, es entender sus experiencias en China. Casi todos los líderes de Sendero Luminoso tuvieron una estadía en china, y sus esfuerzos por imitar las formas políticas chinas muestra la importancia de dicho viaje en la formación de la formación política de Sendero Luminoso.

Continue reading “Revolucionarios Transpacíficos. La Revolución China en América Latina, por Matthew D. Rothwell”

Archivo digital del muralismo de protesta chileno (1983-1990)


La Biblioteca de Harvard acaba de poner a disposición del público una colección de más de 500 murales de protesta que fueron diseñados en Chile entre 1983 y 1990, es decir, durante el periodo de la dictadura del General Augusto Pinochet (1973-1990).

Como lo señala Juan Bragassi en su estudio sobre la trayectoria del muralismo chileno, esta tendencia se comenzó a manifestar a inicios del siglo XX, debido a la influencia del muralismo mexicano, que estaba en proceso de consolidación al abrigo de la Revolución Mexicana. Pero empezó a desarrollarse de manera consistente a raíz del terremoto de Chillán en 1939, cuando un esfuerzo conjunto iniciado por el mismo David Siqueiros y un grupo de artistas chilenos tuvo como objetivo pintar un mural en una escuela donada por el gobierno mexicano a la zona afectada. El producto final fue terminado tres años después y llamado “Muerte al Invasor“.

Al insertarse posteriormente como un elemento del arte-protesta, los murales entran en un conjunto mayor, que incluía el cine, la fotografía, el poster y los documentales. Todos ellos fueron articulados bajo la premisa de servir a la revolución socialista para propósitos de propaganda y re-educación y -como lo demuestra la colección que presentamos- servir también como una forma de oposición al régimen militar.

A continuación, va la versión en español de la Presentación de la colección digital de murales chilenos. Luego, el enlace para que puedan acceder a dicha colección de medio millar de murales de protesta. Y para conocer el trabajo de muralistas en las últimas protestas ocurridas en dicho país visite La Muralla.
Continue reading “Archivo digital del muralismo de protesta chileno (1983-1990)”

Barack Obama y la larga lucha por los derechos de la comunidad gay en Estados Unidos (1969-2013)

El Presidente Barack Obama se convirtió en el primer presidente en usar el término “gay” como una referencia a la orientación sexual en su discurso inaugural, indicando que el movimiento por igualdad formará parte del panteón norteamericano de las luchas por los derechos civiles. “Nuestro viaje no será completo hasta que nuestros hermanos y hermanas gay sean tratado por igual ante la ley”, dijo el Presidente. “Porque si hemos sido creados como iguales, entonces el amor que profesamos hacia el otro debe ser también igual”.

En su discurso, Obama hizo una referencia adicional a la igualdad gay. Él colocó la protesta de 1969 contra una intervención policial en un bar gay en Greenwich Village como el punto de partida del movimiento por los derechos civiles, y situándolo al mismo nivel que otros momentos históricos decisivos en las batallas por los derechos de la mujer y de la igualdad racial. “Nosotros, el pueblo, declaramos el día de hoy que la más evidente de las verdades –aquella de que hemos sido creados por igual- es aun la estrella que nos guía, del mismo modo que ha guiado a nuestros ancestros a través de Seneca Falls y Selma y Stonewall”, dijo Obama.

Continue reading “Barack Obama y la larga lucha por los derechos de la comunidad gay en Estados Unidos (1969-2013)”

Estado e Historia, por Eduardo Dargent

¿Es el Estado un ente todopoderoso que ha ido creciendo con el paso del tiempo? ¿O se trata, por el contrario, de una institución débil cuya presencia y poder ha sido equívocamente magnificado? ¿Desde cuándo existe? ¿Se puede vivir fuera de él? Estas son solo algunas preguntas que han interesado a los investigadores preocupados por entender al Estado. Se trata de un tópico que ha preocupado indistintamente a cientistas sociales como a especialistas de otras áreas. Y las respuestas son tan variadas como interpretaciones personales de cada uno de ellos, lo cual ha enriquecido la producción académica en los últimos años, especialmente desde que Theda Skocpol lanzara su grito de batalla para traer al Estado “de vuelta” a la arena académica.

Por supuesto, no es que dicha entidad hubiese estado ausente, pero sí un marco interpretativo que lo mantuviera alejado de análisis legales y administrativos. Desde entonces –fines de los años 1990- la investigación sobre “el Estado” ha crecido exponencialmente, con enfoques renovadores que apuntan, a mi entender, en dos direcciones -entre otras- que tienen como propósito principal deconstruir la idea de Estado-nación. En primer lugar, hay una creciente tendencia por privilegiar una “etnografía del Estado”, donde se hagan visibles las prácticas que permiten operar al Estado en tanto red de personas que interactúan entre sí y con quienes gobiernan. De igual modo, esta operación aborda el rol de sectores populares y las estrategias de negociación y coerción con las autoridades. En segundo lugar, la historia transnacional ha desafiado directamente el modelo de Estado nación y la supuesta rigidez de sus fronteras territoriales para aproximarse a grupos de personas que traspasan dichos límites para crear nuevos circuitos y redes de comunicación.

La investigación sobre el Estado, especialmente la que involucra el entendimiento y análisis de su trayectoria histórica, no ha sido muy abundante en la producción local. De igual modo, la interdisciplinariedad no ha sido una constante, pese a que en otras tiendas –especialmente anglosajonas- esta preocupación se halla en un momento crucial, dado el auge de las dos tendencias descritas arriba entre historiadores y cientistas sociales latinoamericanistas. Por ello, la aparición de El Estado en el Perú: Una agenda de investigación (Lima: PUCP, 2012, 84 pp.) por Eduardo Dargent Bocanegra, profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es una buena oportunidad para comparar visiones y discutir puntos y temas en común que han estado circulando en los últimos años.

Entre las muchas cosas interesantes que trae el texto de Dargent, hay una sección dedicada a discutir los diversos enfoques sobre la historia del Estado en el Perú. El libro reúne una selección bastante interesante de libros sobre momentos variados de la historia estatal del país, los cuales son insertados dentro de problemáticas y propuestas para continuar un análisis de larga duración. Para poder discutir dichos temas, incluyo a continuación parte de la sección dedicada a esta historia del Estado en el Perú que el autor ha autorizado a reproducir. El libro se encuentra a la venta en las principales librerías a S/. 20.

Continue reading “Estado e Historia, por Eduardo Dargent”

Libros y artículos de Historia 2012

Gracias a la estupenda idea de Jorge Moreno Matos de hacer un ránking sobre los mejores libros de Historia del Perú 2012, estuve dándole vueltas a la idea de cuáles son los libros y artículos que más me gustaron este año. Y el presente post es un intento por presentar mis candidatos a la vez que hacer un mini-balance de la producción historiográfica sobre Perú en este año que termina. También he incluido una lista de los artículos que disfruté en estos doce meses.

Espero que disfruten esta lista y puedan revisar o conseguir algunos de los textos que sugiero. Van los links sobre dónde leerlos desde sus computadores o dónde comprarlos.

Estén atentos a la lista de Libros de Historia Perú 2012 que El Reportero de la Historia publicará con los votos y el ránking final.

Un abrazo a todos/as y Feliz Año Nuevo 2013. 🙂

J.R.

Continue reading “Libros y artículos de Historia 2012”