Por qué las ideas de Marx son más importantes que nunca en el siglo 21

El capital acostumbraba vendernos visiones del mañana. En la Feria Mundial de Nueva York en 1939, las corporaciones exhibieron nuevas tecnologías: nylon, aire acondicionado, lámparas fluorescentes, y el impresionante View-Master. Pero más que productos, lo que se ofreció en un ambiente marcado por la post-Gran Depresión y a punto de iniciar una guerra mundial fue el ideal de una clase media asociada al descanso y la abundancia. El paseo por Futurama llevaba a los asistentes por versiones en miniatura de paisajes completamente alterados, los cuales mostraban nuevos rascacielos y proyectos en desarrollo: el mundo del futuro. Era una manera visceral de renovar la fe en el capitalismo.

En la víspera de la Segunda Guerra Mundial, parte de esta visión se hizo realidad. El capitalismo floreció nuevamente y, aun con ciertas disparidades, los trabajadores norteamericanos hicieron notables progresos. Presionado desde abajo, el estado fue administrado –no destruido- por reformadores, y el compromiso de clase, no la lucha de clases, aceleró el crecimiento económico y brindó una prosperidad difícil de imaginar.

La explotación y opresión no desaparecieron, pero el sistema parecía no solo poderoso y dinámico sino que podía reconciliarse con los ideales democráticos. El progreso, no obstante, estaba en retirada. La social democracia enfrentó la crisis estructural de los años 1970, que Michael Kalecki, autor the The Political Aspects of Full Employment, había vaticinado décadas atrás. Las altas tasas de empleo y la protección brindada por el estado de bienestar no calmaban a los trabajadores sino que motivaban a incrementar sus demandas salariales. Los capitalistas se mantuvieron unidos en los buenos tiempos, pero con la estanflación (stagflation) –la intersección de bajo crecimiento con inflación al alza- y el embargo de la OPEC, se abrió una nueva crisis.

Continue reading “Por qué las ideas de Marx son más importantes que nunca en el siglo 21”

América Latina y Estados Unidos: de la Guerra Fría a la Guerra Global Contra el Terror, por Greg Grandin

Existe la tendencia a pensar que después del 9/11 y el inicio de las operaciones militares norteamericanas en Medio Oriente, América Latina fue desplazada de la agenda geopolítica de Estados Unidos. Así, después de casi un siglo de vínculos que han ido desde la ayuda humanitaria hasta el apoyo a invasiones y regímenes autoritarios, Washington simplemente habría reorientado sus esfuerzos hacia la región árabe a medida que se hacía más prioritario desactivar la red talibán y contener a países que podrían representar un peligro a futuro para Estados Unidos.

Esta percepción, por cierto, no es del todo exacta: aislar el marco global solo hacia la óptica norteamericana es muy simplista, especialmente en un escenario donde África viene despegando económicamente, China cada vez más se convierte en un rival para EEUU, un lugar antes ocupado por la URSS, ahora una Rusia deseosa de volver a tener un sitial en el ajedrez político. Y, por supuesto, América Latina no escapa a las preocupaciones de Washington, por dos razones complementarias: por el retorno de la izquierda (con todos sus matices y variantes) a los gobiernos de la región y por los esfuerzos de EEUU por integrar a los países aliados en su Guerra Global Contra el Terror.

Greg Grandin analiza este complejo escenario en el siguiente artículo. Grandin es profesor de Historia de New York University y especialista en las relaciones EEUU-América Latina, sobre las cuales ha publicado numerosos libros en los últimos años, de los cuales destacan: The Blood of Guatemala, Empire’s Backyard y Fordlandia.

Continue reading “América Latina y Estados Unidos: de la Guerra Fría a la Guerra Global Contra el Terror, por Greg Grandin”

Historia, Archivos e Internet, por Jean-Claude Robert

[progressbar context=”progress-bar-success” percent=”40″][/progressbar]
[progressbar context=”progress-bar-info” percent=”50″][/progressbar]
[progressbar context=”progress-bar-warning” percent=”60″][/progressbar]
[progressbar context=”progress-bar-danger” percent=”80″][/progressbar]

En busca de Ricardo III

Estos son huesos de la realeza. Investigadores de la Universidad de Leicester de Gran Bretaña confirmaron que los restos de un esqueleto descubierto en setiembre debajo de una zona de estacionamiento pertenecen a Ricardo III, un monarca que reinó por un breve periodo de dos sangrientos años antes de ser muerto en batalla en 1485. Los estudios históricos han corroborado la ubicación del lugar de su entierro; las pruebas de ADN realizadas a uno de sus descendientes directos –un fabricante de muebles de Londres- apoyó la evidencia forense. “La Universidad de Leicester ha concluido, más allá de la duda razonable, que el individuo desenterrado… es Ricardo III, el último rey de Inglaterra de la dinastía de los Plantagenet”, dijo Richard Buckley, el arqueólogo principal.

Pero ahora que hemos establecido –o que al menos creemos haberlo hecho- la identidad de los restos, ¿qué sabemos de la figura histórica que alguna vez les dio vida? Ricardo III murió en la batalla de Bosworth Field en 1485 cuando su ejército había sido derrotado por las fuerza de Henry Tudor, un rival que aspiraba al trono y que habría de convertirse en Enrique VII. Un siglo después, William Shakespeare lo inmortalizaría los momentos finales en Ricardo III cuando este lucha a pie luego de haber perdido su cabalgadura: “Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo”. (…)

Continue reading “En busca de Ricardo III”

Cómo postular a becas de investigación

Hace unos días, fui a abrir un documento con las fechas de entrega de becas, solo para percatarme que le había puesto un título equivocado. No me entusiasma mucho postular a becas y pedir financiamiento; en realidad, me desagrada. Una vez me senté en la oficina de mi asesora y le conté que me sentía como un fraude cada vez que comenzaba una postulación. Ella me miró y dijo: “Necesitas pensar en una postulación a una beca como un ejercicio de escritura creativa”. Así que abrí Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen, en busca de inspiración. Tengo un particular respeto por escribir propuestas, similar a la actitud de Mr. Bennet hacia los nervios de la señora Bennet: “Tengo a tus nervios en mi más alta estima. Son viejos amigos míos. Los he escuchado mencionar con consideración por los últimos veinte años cuando menos”.

Considero también a las postulaciones como viejos amigos que veo una y otra vez mientras los reviso uno a uno para que encajen en lo que pide cada institución. No puedo decir que siento aprecio por postulaciones que invitan a venderme a mí misma y a mi proyecto en cinco páginas o menos. Pero admito que escribir propuestas es un arte que todos los estudiantes de posgrado necesitan perfeccionar, debido que la necesidad por financiamiento externo merodea como un acompañante permanente.

Todos los estudiantes graduados deben aplicar a becas. Incluso si eres afortunado de contar con ayuda financiera de tu Departamento, deberías tener al menos algunas becas en tu CV para demostrar que has recibido ayuda externa para tu investigación. Muchos estudiantes no cuentan con el financiamiento de sus Departamentos, con lo cual postular a becas no es una elección sino una necesidad.

Continue reading “Cómo postular a becas de investigación”