Premio Melville al Mejor Libro de Historia Medioambiental de América Latina

premio_melville

Cada año se entrega un premio de US$ 500 al Mejor Libro en Historia Medioambiental de América Latina publicado en inglés, francés, español o portugués.

El Premio Melville fue establecido en 2007 a través de una herencia otorgada por Elinor Kerr Melville. Esta incluye un estipendio de US$ 500.00. El Premio Melville es otorgado al mejor libro en inglés, francés, español o portugués en Historia Medioambiental de América Latina que haya sido publicado durante el año previo a la convocatoria del Premio. Melville definió la Historia Medioambiental como “el estudio de las influencias mutuas de los procesos sociales y naturales”. El Premio será otorgado al libro que mejor cumpla con esta definición, considerando además de su relevancia académica y un estilo particular como criterios para el Premio.

No se considera como candidatos al Premio aquellos libros que hayan sido re-editados o trabajos publicados previamente, o trabajos que no tengan un contenido principalmente histórico. Trabajos de largo alcance sobre la Historia Medioambiental de América Latina podrán ser también considerados.

Las nominaciones pueden ser hechas por el autor o por la editorial. Es posible mandar una copia electrónica del libro (en PDF) a cada miembro del comité en lugar de por correo. La versión electrónica debe ser completa (es decir debe tener todas las partes del libro incluyendo la portada, el copyright del año 2012 y el texto completo).

El plazo de postulación es el 1 de junio de 2013.

Continue reading “Premio Melville al Mejor Libro de Historia Medioambiental de América Latina”

La Historia Digital, los Archivos y las nuevas formas de investigar

ventajas_historia_digital

Desde los tiempos en que uno se limitaba a solicitar fotocopias en el archivo hasta el día de hoy, donde podemos tomar fotos con un cámaras fotográficas o con nuestros iphones o ipods, la forma de obtener reproducciones de documentos para nuestras investigaciones ha cambiado considerablemente. No se trata solo de la incorporación de nuevas formas de tecnología sino de toda una serie de transformaciones entre el archivo, el documento y los investigadores.  Los investigadores hemos sido quizás los más beneficiados con los nuevos gadgets o aparatos tecnológicos, que nos permiten ahorrar tiempo y dinero, y a la vez nos permiten tener copias más fidedignas de documentos que antes debíamos tan solo copiar a mano por horas.

Pero a menudo olvidamos que los investigadores somos tan solo una parte del circuito de preservación y difusión de documentos. ¿Qué consecuencias ha traído la masiva irrupciones de personas armadas con escaners y cámaras fotográficas a los archivos y bibliotecas? ¿Cómo se han adaptado las instituciones que custodian estos documentos y el personal que está a cargo de los mismos? En un post anterior señalé que la posibilidad de reproducir fácilmente los documentos podía desincentivar el robo de los mismos, ya que no serían documentos únicos. Pero el problema es más complejo, por supuesto, y merece cuando menos que investigadores y los encargados de resguardar el material se sienten a dialogar o debatir en foros públicos para señalar de qué manera el proceso de digitalización que vienen realizando archivos y bibliotecas así como el de los investigadores pueden encontrar terrenos en común.

El siguiente artículo de John Markoff, aparecido en The New York Times hace unos días, aborda varios puntos de esta agenda, en base a entrevistas y testimonios a diferentes personas, quienes cuentan cómo ha cambiado su forma de investigar en los últimos años.

Continue reading “La Historia Digital, los Archivos y las nuevas formas de investigar”

Convocatoria a Premio Howard Cline

howard_cline_premio

Las nominaciones para el Premio Howard Cline otorgado por la Conference of Latin American History (CLAH), afiliada al American Historical Association, al mejor libro o artículo sobre “historia de los Indios en América Latina”, están abiertas hasta este 1 de Junio. El Premio Howard Cline es uno de los pocos premios otorgados por aquella institución y que acepta trabajos en lenguas romances, además del inglés.

La lista de ganadores del Premio en años recientes incluye a: Gabriela Ramos (2011), Yanna Yanakakis (2009), Cecilia Méndez (2007), Frank Salomon (2005), Stephanie Wood (2005) y Kevin Terraciano (2003), entre otros. Pueden ver la lista completa de los ganadores aquí.

La convocatoria oficial se encuentra en este enlace. Pueden leer la versión en castellano de la convocatoria a continuación.

Continue reading “Convocatoria a Premio Howard Cline”

¿Pueden los historiadores predecir el futuro?

 

Si hay algo que no debemos agradecerle a Nate Silver es haber acertado, con un grado de certeza que no deja de sorprendernos, los resultados de las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos que le otorgaron un segundo mandato a Barack Obama. Y lo digo en buena onda, porque las dotes analíticas de Silver han instaurado una ecuación que no siempre es bienvenida, al acercar la estadística con la predicción. Así, la certeza se ha instaurado como el resultado evidente de fórmulas estadísticas y la aplicación de determinados métodos científicos.

Pero esto ha coincidido con una preocupación extendida hacia las ciencias sociales, y la cual busca o exige que estas tengan un grado de certeza respecto de los eventos que podrían ocurrir en el futuro próximo. Las ciencias políticas ya han sido objeto de debate respecto a su potencial para predecir hechos próximos, como se puede leer en La ciencia política y su incapacidad de predicción, de Jacqueline Stevens. No se trata de una demanda aislada. En realidad, es una exigencia que ha venido tomando forma en los últimos años ante la necesidad y preocupación por obtener certezas en lo que parece ser un desorden mundial de hechos y eventos actuales.

Por supuesto, la historia no puede ser ajena a estas preocupaciones y debates. Dado que por mucho tiempo los historiadores hemos tratado de señalar que nuestro fuero es el análisis del pasado, la creciente demanda por romper este marco temporal va a llevarnos, más temprano que tarde, a replantear los fundamentos metodológicos del oficio, si es que no lo viene haciendo ya. Como una manera de introducir este debate, el post de Jacob Darwin Hamblin, doctor en Historia por UC Santa Barbara y actualmente Profesor Asociado de State Oregon University, se centra en plantear las restricciones que implica aventurarse a predecir el futuro, aun cuando conozcamos con detalle un contexto en particular.

Continue reading “¿Pueden los historiadores predecir el futuro?”

Seminario A 40 años del Golpe de Estado en Chile. Usos y abusos de la memoria

seminario_40_anos

En septiembre del presente año se conmemoran 40 años del golpe de Estado en Chile. En este contexto los Departamentos, Escuelas e Institutos de Historia de las universidades de Chile, Católica, Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Finis Terrae, de Santiago, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez y Metropolitana de Ciencias de la Educación, se han reunido para organizar un seminario que convoca a historiadores e investigadores de las humanidades y las ciencias sociales a reflexionar sobre los nudos y tensiones que emanaron, y que todavía persisten, en las lecturas e interpretaciones de tal evento.

El seminario se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2013 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y estará organizado en secciones temáticas a cargo de un/a coordinador/a (se adjunta dirección electrónica de cada uno/a de ello/as por si hubiese alguna duda). Los/las interesado/as en participar deben enviar un resumen de 300 palabras (ver ficha adjunta) a la casilla electrónica acuarentaanosdelgolpe@gmail.com especificando en el asunto del mensaje la sección a la que postula.

Continue reading “Seminario A 40 años del Golpe de Estado en Chile. Usos y abusos de la memoria”