Convocatoria de Revista Andina para artículos y reseñas

revista_andina_cabecera

Revista Andina tiene el agrado de invitar a los investigadores e investigadoras que trabajan sobre el área andina desde diversas disciplinas a enviar sus colaboraciones en la forma de artículos o reseñas para los próximos números 53 y 54.

Revista Andina, la publicación anual del Centro Bartolomé de las Casas (Cusco), cuyo primer número apareció en 1983, acaba de editar el número 51 (2011), y la Tabla de Contenidos puede verse en este enlace. Asimismo, se ha implementado un nuevo website, donde pueden acceder a información diversa como el Comité Editorial, Comité Científico así como a las Tablas de Contenidos de los números anteriores.

Los plazos finales de envío de las colaboraciones para ser sometidas a evaluación son 03 de marzo de 2014 (n. 53) y 15 de agosto de 2014 (n. 54).

Los ensayos deben ser enviados al Director, Dr. Martín Monsalve, al siguiente correo electrónico: revista.andina@apu.cbc.org.pe A este mismo correo pueden remitirse si tuviesen dudas o consultas sobre la convocatoria. Las reseñas deben ser enviadas al Editor de Reseñas, Dr. Charles Walker: cfwalker@ucdavis.edu

A continuación, se incluyen las normas de presentación para el envío de las colaboraciones.

Continue reading “Convocatoria de Revista Andina para artículos y reseñas”

Natalie Zemon Davis y la pasión por la Historia

davis_pasion_cabecera

Quizás haya escuchado el nombre de Natalie Zemon Davis en las últimas semanas. Es posible que sea porque no hace mucho recibió la National Humanities Medal de manos del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como un reconocimiento por “sus reflexiones en el estudio de la Historia y por su precisa elocuencisa al traer el pasado hacia nosotros”. Se trata de un muy merecido galardón a una historiadora que ha dedicado su vida a llevar la historia fuera del ámbito académico, manteniendo la rigurosidad y el análisis que han reducido la brecha entre pasado y presente.

Ella se hizo más conocida al darnos a conocer el caso de Martin Guerre, el campesino que tuvo que probar su identidad para desenmascarar a un impostor que se había casado con su esposa. El regreso de Martin Guerre -que puede ser leído aquí en [scribd]- fue escrito a partir de la asesoría histórica que Davis prestó a la película del mismo nombre, estrenada en 1982 (véase la película en [YouTube]).

En el presente texto, N.Z. Davis cuenta cómo un desafortunado incidente con el FBI la llevó hacia los libros raros y a darle un nuevo sentido a su propia investigación.

Continue reading “Natalie Zemon Davis y la pasión por la Historia”

Masculinidades disidentes y la creación de la República peruana (1790-1850), por Magally Alegre Henderson

Masculinidades disidentes

El discurso que privilegia la masculinidad y la coloca como un paradigma está tan enraizado en nuestra sociedad que no siempre es difícil distinguir sus orígenes o formas de cuestionarlo desde su raíz misma. Autoridades y gente de la calle lo esgrime diariamente, no solo como una manera de legitimar su posición frente a otros u otras, sino para descalificar a quienes supuestamente no participan de la idea de “hombría” o “masculinidad” que coloca a los demás en una posición subalterna. Sin embargo, se trata de una construcción histórica que ha ido cambiando en los últimos dos siglos y medio, en ocasiones respondiendo a patrones globales o también a situaciones locales.

El año pasado, Magally Alegre Henderson (malegreh@pucp.edu.pe) defendió una tesis de doctorado en Stony Brook (Estados Unidos), donde exploró cómo este discurso fue cambiando conforme se producía la transición del régimen colonial al republicano. En este post, ella cuenta las motivaciones que tuvo para aproximarse a dicho tema así como los principales objetivos y temas que aborda en su tesis doctoral, la cual esperamos pueda ser traducida y publicada pronto por alguna editorial.

Continue reading “Masculinidades disidentes y la creación de la República peruana (1790-1850), por Magally Alegre Henderson”

Independencia, investigación académica y difusión histórica: el caso norteamericano

independencia_investigacion_cabecera

La reciente celebración de los Bicentenarios de los países latinoamericanos generó una cantidad innumerable de estudios en torno a dicha coyuntura. Congresos, compilaciones, homenajes, artículos, dossiers, websites, posts y toda forma conocida de producción fue desplegada, en un intento por poner en el centro del debate los difíciles y turbulentos años de la transición de colonias a repúblicas. Si bien el Bicentenario de gran parte de estos países ya es cosa del pasado, los estudios referidos a la coyuntura no han desaparecido del todo.

Este es un buen momento para plantear un balance de estos estudios: ¿Qué ha quedado de esa inmensa producción? ¿Cuáles son las ideas centrales que han cambiado nuestra forma de entender las Guerras de Independencia? ¿Sabemos más y mejor sobre los hombres y mujeres que pelearon para crear nuevas repúblicas en nuestra región? No soy experto en la época, pero a riesgo de equivocarme puedo señalar que no ha habido una “gran idea” que dirija los debates en torno a la Independencia durante el Bicentenario. La última “gran idea” fue planteada no en este último Bicentenario sino hace unos veinte años por Francois-Xavier Guerra, cuando cambió nuestra forma de entender este proceso, al colocar el marco de estudio en la hasta entonces obscura coyuntura de las Cortes de Cádiz.

Pero el propósito del post no está dirigido sobre el balance de estos recientes estudios, que otros colegas realizarán con más autoridad, sino un aspecto complementario que se desprende del artículo que va a continuación: ¿Cómo se transmite el conocimiento académico especializado hacia una audiencia más amplia? Eric Herschthal, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Columbia (EEUU) examina esta problemática a partir de una reseña triple de libros de divulgación que aparecieron con motivo del 4 de julio, fecha de la Independencia norteamericana. Este post puede permitir llevar la discusión al caso latinoamericano para examinar en dónde está el cuello de botella entre el conocimiento especializado y la difusión de esta información a través de best-sellers o textos escolares.

Continue reading “Independencia, investigación académica y difusión histórica: el caso norteamericano”

Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y gobierno en el Chile de Allende (1971-1973)

cybernetic_headline

Mucho antes de que el e-government se consolidara y el estado y los policy makers comenzaran a ver las ventajas de utilizar el internet para llevar a cabo sus propósitos de ejercer autoridad sobre los ciudadanos, algunos países habían buscado la manera de incorporar tecnologías en ciernes y proyectos informáticos para centralizar y mejorar las labores del gobierno. Uno de ellos fue Chile, quien en la década de 1970 introdujo el Proyecto Cybersyn, diseñado en Gran Bretaña, y con el cual esperaba realizar sustanciales cambios en la administración del Estado. Luego de varios intentos que se extendieron entre 1971 y 1973, el experimento informático-socialista fracasó, tanto por la imposibilidad de hacer de esta herramienta un eje del gobierno de Salvador Allende como por la interrupción de su mandato por un golpe militar.

Eden Medina ha rescatado esta historia en su libro Cybernetic Revolutionaries. Technology and Politics in Allende’s Chile (2011), que acaba de ser traducido al español por LOM. El libro fue originalmente su tesis de doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Como ella mismo lo señala, lo que le llevó a estudiar el Proyecto Cybersyn fue su interés por conocer cómo se aplicaba la cibernética en lugares alejados de los centros de poder. La investigación la llevó por archivos, bibliotecas y personas en tres país: Gran Bretaña, Estados Unidos y Chile. En estos lugares realizó aproximadamente cincuenta entrevistas, tanto a personal involucrado en el Proyecto como a ex-funcionarios de los gobiernos de Allende y Frei, entre otros.

Continue reading “Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y gobierno en el Chile de Allende (1971-1973)”