Education and the State in Modern Peru. Primary Schooling in Lima, 1821-c. 1921 (Nueva York, Palgrave/McMillan, 2013) [Google Books] [Amazon] [Indice] es un estudio histórico acerca del desarrollo de la educación primaria en el departamento de Lima desde la Independencia hasta las primeras décadas del siglo XX.

El argumento principal es que durante el período de estudio la escolaridad creció, si bien de manera limitada, debido a la acción conjunta de un estado en construcción y de la demanda educativa de diversos grupos sociales. Las limitaciones cuantitativas y cualitativas que la instrucción primaria pública tuvo desde principios de la época republicana se debieron no solo a la inestabilidad financiera e institucional del país, sino también a que las élites políticas e intelectuales querían proporcionar una educación diferenciada que estuviera de acuerdo con el status económico y racial de cada grupo social. Asimismo, los defectos de las escuelas primarias y las aparentes negligencias de sus maestros fueron con frecuencia el resultado de la competencia entre distintas facciones de la élite y sus respectivos clientes.

A pesar de dichas restricciones, hacia fines del siglo XIX existía ya una red descentralizada de escuelas públicas y privadas que proporcionaban instrucción primaria a una creciente parte de la población en la ciudad de Lima y las provincias circundantes. La centralización de la educación primaria pública en 1905, durante el primer gobierno de José Pardo, se debió no solo a las ideas positivistas de dicho régimen, sino también a su deseo de afirmar su autoridad sobre los grupos de poder locales, y al apoyo que los maestros brindaron a la iniciativa.

La educación es un tema muy importante para mí en términos personales porque soy un investigador y docente, y también porque varios de mis familiares más cercanos han sido educadores y, por lo tanto, han vivido de primera mano los retos y satisfacciones del magisterio. En términos académicos, muchos de los trabajos existentes acerca de la historia de la educación en el Perú se han limitado a aseverar sus éxitos o fracasos, pero no han tratado de explicar el porqué de dichos resultados dentro de su contexto histórico. Más específicamente, entender el por qué la educación primaria se desarrolló como lo hizo luego de la Independencia.

Dado que durante gran parte del período de estudio la educación primaria funcionó de manera descentralizada, los documentos espinoza_state_3Dpertinentes se encuentran esparcidos en archivos locales y diversas bibliotecas. El repositorio en el que pude encontrar la mayor cantidad de documentos acerca de la marcha cotidiana de las escuelas primarias fue el Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima. Desafortunadamente, no pude ubicar ninguna lista completa de matriculados, así como tampoco información que hubiera permitido elaborar una biografía colectiva de los estudiantes. Asimismo, la existencia de pocos trabajos recientes acerca de la historia de la educación en el Perú me hizo necesario recurrir también a la literatura secundaria acerca del mismo tema en otros países, especialmente México.

Durante mi período de estudio, la escolaridad tuvo una tendencia a crecer aún durante períodos en los cuales el gobierno nacional no estuvo muy involucrado. Sin embargo, las cantidades de escuelas y maestros y la matrícula escolar crecieron todavía más durante los períodos en los cuales el gobierno nacional invirtió más en educación. Por lo tanto, creo que mi libro demuestra desde una perspectiva histórica que el desarrollo de la educación no es resultado exclusivo del interés de la sociedad civil, ni tampoco de las políticas del estado, sino que es consecuencia de la acción conjunta de ambos. Asimismo, creo que el Estado peruano tiene que ser muy cuidadoso al considerar la posibilidad de descentralizar la administración y financiamiento de la educación primaria pública. El Perú ya tuvo una experiencia de descentralización entre 1821 y 1905; en su momento, la centralización dio inicio a una expansión lenta pero sostenida de la educación rural. Creo que no es deseable volver a un modelo descentralizado sin consultar primero a sectores de la sociedad civil tales como educadores y padres de familia, y sin proporcionar los recursos necesarios los gobiernos locales. De lo contrario, una educación pública descentralizada reproducirá de manera todavía más pronunciada las desigualdades que existen en nuestra sociedad.

En términos académicos, mi libro busca contribuir a los debates en torno a la relación entre educación y política, y a la construcción del Estado en el Perú. En el primer caso, mi libro propone que el desarrollo de la educación primaria en Lima durante el período de estudio fue relativamente democratizadora en términos cuantitativos, pero lo fue menos en términos cualitativos. Con frecuencia, los programas de estudio y los métodos de enseñanza tendieron a inculcar valores y prácticas autoritarias, así como también una concepción fuertemente jerárquica de la sociedad. En términos de la construcción del Estado, la expansión del aparato educativo no fue incompatible con el patrimonialismo o el clientelismo, sino que se dio a través de estos últimos.

[Fragmento]
Introducción

La existencia de un sistema centralizado de educación pública en Perú es una realidad que no se ha cuestionado, ya sea de manera oficial o no, hasta hace poco. Pese a que varios países de la región se han desplazado hacia la descentralización y la privatización de las escuelas desde los años 1980, la opinión pública peruana asume que el control del gobierno sobre las escuelas de educación primaria y secundaria es un hecho. No fue sino hasta 2006 cuando el Presidente Alan García, líder del APRA, implementó un programa a mini-escala para descentralizar la educación. Las autoridades nacionales le otorgaron la administración y el financiamiento necesario de las escuelas públicas a un número determinado de gobiernos municipales. El programa enfrentó una gran oposición de políticos y educadores que temían la ausencia de recursos humanos y económicos para dicha tarea así como un declive en las condiciones laborales de los maestros. Hacia el final del mandato de García, el programa se hallaba paralizado y su sucesor, el Presidente Humala, lo canceló. Cualquier referencia hacia la historia de la educación pública ha brillado por su ausencia desde que dichos eventos tuvieron lugar.

La referencia a la historia de la educación pública en el Perú ha estado mayormente ausente de estos acontecimientos recientes. Durante el siglo XIX la mayoría de las escuelas públicas fueron administradas y financiadas por los gobiernos locales. Las autoridades municipales fundaron escuelas, nombraron y despidieron maestros, y tuvieron una influencia predominante en los planes de estudio, métodos de enseñanza, y libros de texto utilizados de manera cotidiana. Esta organización descentralizada de la educación pública primaria experimentó varios problemas institucionales, pedagógicos y financieros. A pesar de ello, representó una base indispensable para la creación de un Estado Docente o sistema educativo centralizado a principios del siglo XX. (…)

A través del estudio de la educación primaria, este libro demuestra que la construcción del Estado peruano fue un proceso gradual, que contó con la participación de diversos actores sociales tales como las élites políticas e intelectuales, funcionarios públicos, educadores, y familias urbanas y rurales. También demuestra que el clientelismo no fue incompatible con el proceso de formación del Estado, y que tanto el clientelismo y el nacionalismo fueron lenguajes hegemónicos alternativos en la sociedad peruana. Por último, se demuestra que los ideales liberales y democráticos o republicanos tuvieron una presencia limitada en la enseñanza primaria a lo largo del período de estudio. En lugar de ello, los contenidos y las prácticas educativas cotidianas tendieron a reproducir el autoritarismo, la intolerancia racial, y el uso de la violencia. Aun cuando la educación pública adoptó una retórica nacionalista relativamente inclusiva a fines del siglo XIX, y sectores más amplios de la población tuvieron acceso a la educación, esta no fue necesariamente más igualitaria o democrática en términos de contenidos.

* * *

post_estado_docente_autorAntonio Espinoza obtuvo su doctorado en Historia Latinoamericana por la Universidad de Columbia (Nueva York, 2007) e hizo los estudios de licenciatura en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (1996). Actualmente se desempeña como catedrático de Historia Latinoamericana en Virginia Commonwealth University (Richmond, Virginia – EE.UU). En este enlace se puede tener acceso a los artículos que ha venido publicando en los últimos años.

Su email de contacto es: gaespinoza@vcu.edu

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.