Reflections on Jacoby and all that: el manuscrito inédito de E.P. Thompson

thompson_cabecera

La historia social marxista británica fue una de las corrientes intelectuales más influyentes y duraderas del siglo XX. Si bien hubo otros grupos de historiadores aglutinados en torno a perspectivas comunes o areás similares de trabajo, pocos como la que se originó en la Gran Bretaña de postguerra pueden dar evidencia de consistencia, lo que permitió que sus integrantes desarrollaran innovadores propuestas en torno a dos ideas fuerza: primero, una re-interpretación de Marx aplicada a las ciencias sociales como marco de investigación de forma más abierta y menos ortodoxa; y segundo, una orientación hacia los sectores populares, en esencia hacia el hombre y mujer comunes y corrientes, para comprende los cambios que estos habían sufrido dentro de un contexto como el de la Inglaterra de la Revolución Industrial.

De los historiadores que conformaron la historia social marxista británica, Edward P. Thompson es uno de los que más destacó, de un grupo conformado por gente de la talla de Eric Hobsbawm, Maurice Dobb, Rodney Hilton y Christopher Hill. Si bien todos ellos compartían, de un modo u otro, los dos rasgos señalados anteriormente, Thompson supo imprimirle un sello peculiar a sus obras y su forma de practicar la investigación histórica. Al igual que con otros miembros, compartía la preocupación por la economía como elemento central de la sociedad, pero privilegiaba las prácticas y experiencias de las personas al interior de un sistema determinado, algo que podía hacerlo más cercano a Hobsbawm y su predilección por la “gente corriente”.

Pero lo que más destacó de la obra de Thompson fue su decidida vocación por salir del mundo académico. Sus libros no solo fueron escritos en un lenguaje atractivo y alejado de la jerga académica cuando esta era innecesaria. Ahora que en los últimos años se ha invocado la necesidad por el “Public Historian”, especialmente después del fallecimiento de Howard Zinn, releer los trabajos de Thompson y su propuesta por una historia más abierta y de todos es una forma de conectar lo que hacemos como académicos con una agenda política en momentos de crisis como los que se viven ahora.

Para contribuir a la difusión de la obra de Thompson, presentamos un manuscrito inédito suyo que circuló hacia 1987. Además, incluimos la traducción parcial al español de la “Introducción” escrita por Carlos Aguirre, quien es responsable además de una versión anotada del mismo manuscrito. Hemos incluido los enlaces correspondientes al manuscrito de Thompson, tanto en su versión original como la anotada, que aparecieron hace unos días en History Workshop Online.

[Fragmento] Introducción, por Carlos Aguirre (University of Oregon, Eugene)

Carlos AguirreEdward Palmer Thompson, uno de los más influyentes historiadores sociales del siglo XX, falleció veinte años atrás, en 1993 a la edad de 69. Su obra cumbre, La formación de la clase obrera en Inglaterra, posiblemente el trabajo más importante de historia social publicado en el siglo XX, apareció por vez primera en 1963, hace medio siglo. Ambos aniversarios han sido conmemorados con conferencias y publicaciones especiales, desde el Reino Unido hasta Estados Unidos y Argentina. Los trabajos históricos de Thompson, sus reflexiones teóricas al igual que sus intervenciones políticas continúan inspirando a académicos y activistas y generando debates y polémicas, tanto como lo hicieron cuando él estaba vivo. Diversos estudios recientes son testimonio de este continuo interés en su vida, su obra y su legado.

Queremos contribuir a estas celebraciones poniendo al alcance de un público más amplio un breve ensayo que Thompson escribió en 1987 bajo el título de “Reflections on Jacoby and all that”, presentado al Programa de Historia y Sociedad de la Universidad de Minnesota (EEUU) durante el año académico de 1987-1988. Este programa era, en palabras del sociólogo Ron Aminzade, un espacio para “hacer que los profesores de diferentes disciplinas pero cuyas investigaciones tenían cierta orientación histórica pudiesen dialogar unos con otros”. Aminzade dirigió el programa entre 1985 y 1987 y nuevamente en 1989-90. Desafortunadamente, no he podido confirmar la fecha exacta de la visita de Thompson a Minnesota, pese a que Aminzade y Kent Sandstrom, un estudiante de doctorado en ese entonces, recuerdan que Thompson y su esposa Dorothy pasaron cuando menos un par de semanas en las Twin Cities. Pudo haber sido el otoño de 1987. Thompson había estado hospitalizado durante parte del invierno de 1987, recuperándose de lo que él pensaba era “algún bicho” que adquirió en Nueva Delhi. En la primavera de 1988 enseñó en Queen’s University in Kingston, Canadá, y estuvo a cargo del Herbert G. Gutman Memorial Lecture en la biblioteca pública de Nueva York en abril del mismo año. Thompson enseñó y dio conferencias en varios países, incluyendo Estados Unidos, como una forma de complementar el salario de su esposa, por ese entonces la única fuente regular de ingresos con la que podían contar.

El “working paper” que presentamos circuló en una versión en mimeógrafo entre los profesores y estudiantes graduados de la Universidad de Minnesota (EEUU) pero nunca fue publicado. Se trata de un comentario al recientemente publicado libro de Russel Jacoby, The Last Intellectuals: American Culture in the Age of Academe, en el cual Jacoby fustigaba a los académicos que, entre otras cosas, “se dirigen hacia otros colegas pero que son inaccesibles y desconocidos a otros”. Jacoby veía en esto “un peligro y una amenaza” (6). En su ensayo, Thompson abordó algunos de los temas que más le preocupaban: las políticas de educación y de trabajo intelectual, el rol de las universidades en la sociedad, la conexión entre intelectuales radicales y las clases trabajadoras, la importancia de participar en lo que llamamos “la batalla por las ideas” y la necesidad de romper la apatía interviniendo en debates públicos utilizando todo medio disponible: no solo libros pero también revistas, conferencias públicas e incluso la televisión. (…)

Presentamos este ensayo (disponible a continuación en PDF) con la esperanza de que inspire a los académicos de hoy y del mañana a continuar trabajando hacia una sociedad justa y pacífica, como intelectuales y como ciudadanos, tal como E.P. Thompson intentó hacerlo.

 

– La versión completa en inglés de la “Introducción”, con las respectivas notas a pie, puede ser consultada en este enlace. Tanto la Introducción como el manuscrito anotado aparecerán a fin de año en Sociología Histórica, la revista de la Universidad de Murcia.

La versión anotada del manuscrito inédito de Thompson puede ser descargada aquí en [PDF]

Para descargar la versión original del manuscrito inédito de Thompson en [PDF] haga click sobre la imagen.

thompson_essay_cover

 

Enlaces relacionados

HGoL. E.P. Thompson, el historiador inconformista, por Emma Griffin

HGoL. E.P. Thompson y La formación de la clase obrera en Inglaterra, cincuenta años después (Incluye enlaces a material y videos de Thompson)

Cholonautas. Prefacio a “La formación de la clase obrera en Inglaterra”

 

La imagen de la cabecera proviene de aquí.

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.