Bibliografía sobre América Latina. Periodo intermedio (1750-1900)

En el mundo académico norteamericano se denomina “middle period” al periodo que va desde el apogeo de los Borbones hasta la consolidación de los estados nacionales a fines del siglo XIX. Pese a que puede ser un término que no circula mucho fuera del mundo anglosajón, vale la pena discutir sus alcances.

Una de sus principales ventajas, a mi entender, es que rompe con el marco cronológico al que estamos acostumbrados a analizar la historia de la región: reformas borbónicas, Independencia, post-Independencia y formación del Estado-nación. Se trata de etapas que han sido estudiadas de manera separada una de otra, teniendo al Estado-nación como una suerte de paradigma al que todos los países debían haber llegado. Pero el mayor problema que encuentro en esta secuencia es el de poner la Independencia como un quiebre que marca un antes y después en los países latinoamericanos.

Solo desde la década de 1990 con los trabajos de Francois-Xavier Guerra se comenzó a repensar el periodo de Independencia llevándolo más atrás, hacia la época de las Cortes de Cádiz. Se trató de un desplazamiento afortunado: ahora sí era posible analizar más de cerca el quiebre de la metrópoli y la manera en que las posesiones ultramarinas entraban en un circuito de negociación transatlántica y a la vez transcolonial. Veinte años después de la propuesta de Guerra, ninguna otra propuesta parece haber sido tan ambiciosa y tan poco aprovechada -con notables excepciones, por supuesto-, pues las mismas limitaciones metodológicas persisten: seguimos pensando el espacio colonial americano como si fuesen países autónomos y regiones sin contacto entre ellas.

Esta es, creo yo, una de las principales ventajas del “middle period”, ya que permite romper con los marcos metodológicos tradicionales y observar los cambios que se operaron en los países de la región poniendo a la Independencia como un referente, pero no necesariamente como un quiebre. Los trabajos señalados a continuación reflejan esta perspectiva, que esperamos se difunda, sobre todo que el Bicentenario ofrece la tentación de mantener el esquema de Estado-nación al momento de aproximarnos a espacios que fueron organizados con una lógica distinta.

 

I. Revolución y cultura política 

Este es un campo que cobró mucha fuerza desde mediados de los años 1990s, y al igual que las demás secciones que vienen a continuación, replanteó por completo los fundamentos de la disciplina. Y esto fue posible por el uso del espacio temporal que comienza con la desintegración de las colonias europeas y que permiten ver la aparición de nuevos tipos de liderazgo como los caudillos y la transformación de la cultura política [Anna, Hamnett] adenás de buscar insertar el caso hispanoamericano en la gran narrativa de las revoluciones atlánticas, que incluye Estados Unidos y Haití [Adelman, Dubois, Guerra, Johnson].

Los análisis sobre la nueva estructura política y el caudillismo tendieron a dejar atrás la imagen del “gran líder” y el recuento biográfico para colocarlo al centro de una intrincada red de comerciantes, militares y operadores políticos de menor rango [Guerra, Ibarra]. Sacando ventaja de los estudios de historia regional, muchos de estos trabajos permitieron efectivamente des-centrar el análisis que privilegiaba a la capital [Guardino, Walker]. Además, dejaron de lado los aspectos netamente militares para plantear cómo los caudillos establecieron proyectos regionales con apoyo de la élite y la plebe, los mismos que luego buscarían proyectar a nivel nacional [Anderson, Guerra, Jackson, Kahle, Irurozqui, Méndez, Peralta & Irurozqui].

De manera paralela a las luchas entre caudillos está la aparición de una cultura política que tiene su partida de nacimiento en la coyuntura de Cádiz [Jacobsen & Aljovín, McEvoy]. Hay tres elementos que constituyeron la base de la cultura política latinoamericana, y que presenta rasgos similares al de otras áreas del mundo occidental: un fuerte apego por el constitucionalismo [Aguilar Rivera], la existencia de elecciones [Annino] y una amplia participación política, bien de sectores populares o bien de una emergente clase media. Las organizaciones políticas como clubes y partidos políticos -ya presentes desde Cádiz- [DiTella, Muecke] ayudarían a consolidar una incipiente esfera pública basada en asociaciones civiles y la circulación de material impreso sobre temas políticos [Forment, González Bernaldo de Quirós, Piccato, Sabato].

Adelman, Jeremy. Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic (Princeton University Press, 2006) [Google Books]

Aguilar Rivera, Jose Antonio. En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico (Mexico City: FCE & CIDE, 2000). [Google Books]

Anderson, Benedict. Imagined Communities. Reflections on the origin and Spread of Nationalism (Verso, 2006). [Google Books]

Anna, Timothy E. Spain and the Loss of America (Lincoln: University of Nebraska Press, 1983). [Google Books]

Annino, Antonio, ed., Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX (Buenos Aires: FCE, 1995). [Google Books]

Di Tella, Torcuato . Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX (Buenos Aires: FCE, 1994). [Google Books]

Dubois, Laurent. Avengers of the New World. The Story of the Haitian Revolution (Harvard University Press, 2005). [Google Books]

Forment, Carlos A. Democracy in Latin America, 1760-1900. Volume I: Civic Selfhood and Public Life in Mexico and Peru (Chicago: Chicago University Press, 2003). [Google Books]

González Bernaldo de Quirós, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina: las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862 (Fondo de Cultura Económica, 2001). [Google Books]

Guardino, Peter. The Time of Liberty. Popular Political Culture in Oaxaca, 1850-1850 (Duke: Duke University Press, 2005).

Guerra, Francois-Xavier. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas (Mexico City: FCE, 1992). [Scribd]

Guerra, Francois-Xavier. México: del Antiguo Régimen a la Revolución (Mexico City: FCE, 2000, 2 vols.) [Google Books]

Hamnett, Brian. The Politics of Counter-Revolution. Liberalism, Royalism and Separation in Mexico and Peru, 1800-1824.

Ibarra Bello, Araceli. El comercio y el poder en México, 1821-1864. La lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones (Mexico City: FCE & Universidad de Guadalajara, 1998). [Google Books]

Jackson, Robert H., ed., Liberals, the Church, and Indian Peasants. Corporate Lands and the Challenge of Reform in Nineteenth-Century Spanish America (Albuquerque: University of Mexico Press, 1997). [Google Books]

Jacobsen, Nils and Cristóbal Aljovín de Losada, eds., Political Cultures in the Andes, 1750-1950 (Duke: Duke University Press, 2005). [Google Books]

Johnson, Lyman, Workshop of Revolution. Plebeian Buenos Aires and the Atlantic World (Duke University Press, 2005) [Google Books]

Kahle, Günther. El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México (México City: FCE, 1997). [Google Books]

Irurozqui Victoriano, Marta. “A bala, piedra y palo”. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952 (Sevilla: Diputacion de Sevilla, 2000). [Google Books]

McEvoy, Carmen. La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana, 1871-1919 (Lima: PUCP, 1997).

Méndez, Cecilia. The Plebeian Republic. The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820-1850 (Duke: Duke University Press, 2005). [Google Books]

Muecke, Ulrich. Political Culture in Nineteenth-Century Peru. The Rise of the Partido Civil (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2004). [Google Books]

Peralta Ruiz, Víctor y Marta Irurozqui. Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880 (Madrid: CSIC, 2000). [Google Books]

Piccato, Pablo. “Public Sphere in Latin America: a map of the historiography.” Social History 35.2 (2010): 165-192. [pdf]

Sabato, Hilda. “Citizenship, political participation and the formation of the public sphere in Buenos Aires, 1850-1880.” Past and Present 136 (1992).

Van Young, Eric. The Other Rebellion. Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821 (Stanford University Press, 2002). [Google Books]

Walker, Charles. Smoldering Ashes. Cuzco and the Creation of Republica Peru, 1780-1840 (Duke University Press, 1999). [Google Books]

Warren, Richard A. Vagrants and Citizens. Politics and the Masses in Mexico City from Colony to Republic (Wilmington: SR Books, 2001). [Google Books]

 

II. Formación del Estado-nación

El renovado interés por la historia del Estado que surgió entre cientistas políticos en los años 90, como consecuencia del apogeo del neoliberalismo y la caída de la URSS, se extendió rápidamente a los historiadores, que si bien se centraron en el siglo XX, llevaron también su preocupación por entender el proceso de formación estatal luego de la Independencia. Varios de los estudios mencionados a continuación comparten este interés desde diversas perspectivas.

Algunos han optado por un enfoque comparativo, para hallar los rasgos distintivos de determinados aparatos burocráticos o saber si existía una matriz común a determinadas regiones de América Latina. Uno de los más novedosos fue el de López Alves, quien sigue los pasos de Tilly y de Miguel Centeno, al indagar por los factores que permiten la consolidación de los estados. Otros han estado más cercanos al tema de la nación [Morner], la ciudadanía [Demélas, Irurozqui], las prácticas culturales [McEvoy, Pérez], el sistema judicial [Salvatore, Aguirre & Joseph], las demandas populares [Mallon] o las jerarquías sociales [Applebaum, Macpherson & Rosemblatt] lo que hizo del estado un complejo artefacto cultural antes que un simple grupo de burócratas.

Appelbaum, Nancy P., Anne Macpherson, and Karin Alejandra Rosemblatt, eds., Race & Nation in Modern Latin America (Chapel Hill: The University of North Caroline Press, 2003). [Google Books]

Demélas, Marie-Danielle. La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX (Lima: IFEA & IEP, 2003). [Google Books]

Irurozqui, Marta, ed., La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX (Madrid: CSIC, 2005). [Google Books]

López Alves, Fernando. La formación del Estado y la democracia en América Latina, 1830-1910 (Bogotá: Norma, 2003). [Google Books]

Mallon, Florencia. The Defense of Community in Peru’s Central Highlands. Peasant Struggle and Capitalist Transition, 1860-1940 (Princeton University Press, 1983).

Mc Evoy, Carmen, ed., Funerales republicanos en América del Sur. Tradición, Ritual y Nación, 1832-1896 (Santiago. Centro de Estudios Bicentenario & Instituto de Historia PUC Chile, 2006). [INFO]

Mörner, Magnus. Region & State in Latin America’s Past (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1993). [Google Books]

Peloso, Vincent and Barbara Tenenbaum, eds., Liberals, Politics, and Power. State Formation in Nineteenth-Century Latin America (Athens: The University of Georgia Press, 1996). [Google Books]

Pérez, Louis A. On Becoming Cuban. Identity, Nationality, and Culture (North Carolina: The University of North Carolina Press, 1999). [Google Books]

Salvatore, Ricardo, Carlos Aguirre & Gilbert M. Joseph, eds., Crime and Punishment in Latin America. Crime and Society since Late Colonial Times (Duke: Duke University Press, 2001). [Google Books]

 

III. Protesta social y resistencia

Producto de cuatro vertientes que surgieron entre las décadas de 1980 y 1990 (la historia social, la historia política, la historia cultural, la escuela subalterna), los sectores populares dejaron de ser analizados tan solo en función de episodios breves y violentos para pasar a ser examinados en un rango más amplio de conductas que las autoridades trataron de controlar en dos coyunturas particulares: la consolidación de los Borbones (1750-1780) [Viqueira Albán, Walker] y el apogeo del positivismo a fines del siglo XIX. Algunos han apuntado hacia estudios de larga duración que abarque ambas coyunturas y se extiendan hasta bien entrado el siglo XX. [Stern, Tutino]

Por supuesto, las revueltas y las rebeliones siguen constituyendo un momento privilegiado para acercarnos a la cultura popular y su tensa relación con el poder. Se trata de momentos particulares, que generan documentación muy rica para el investigador, y que permite a su vez sopesar las consecuencias que esto trajo para las autoridades al ver cómo reaccionar a este tipo de movimientos. Entre los trabajos más novedosos están aquellos relacionados con Brasil [Murilo de Carvalho, Reis, Viotti DaCosta], y las visiones comparativas dentro del contexto urbano [Arrom, Grant Wood], a veces como respuesta al impacto de oleadas revolucionarias provenientes del exterior [Thomson]. En otros casos la relación entre elites y plebe en espacios determinados, y cómo se dio una separación marcada entre dos tipos de culturas para cada sector ha sido explicado brillantemente en un libro sobre el México del Porfiriato [Beezley]. El componente étnico no estuvo ausente en estas protestas, como ha quedado en evidencia para Cuba [Helg], y en los Andes [Larson].

Arrom, Silvia and Servando Ortoll, eds., Riots in the Cities. Popular Politics and the Urban Poor in Latin America, 1765-1910 (Delaware: SR Books, 1996).

Beezley, William H. Judas at the Jockey Club and Other Episodes of Porfirian Mexico (Lincoln: University of Nebraska Press, 1987). [Google Books]

Grant Wood, Andrew. Revolution in the Street. Women, Workers, and Urban Protest in Veracruz, 1870-1927 (Willmington: SRBooks, 2001). [Google Books]

Helg, Aline. Our Rightful Share. The Afro-Cuban Struggle for Equality, 1886-1912 (The University of North Carolina Press, 1995). [Google Books]

Larson, Brooke. Trials of Nation-Making. Liberalism, Race, and Ethnicity in the Andes, 1810-1910 (Cambridge: Cambridge University Press, 2004). [Google Books]

Murilo de Carvalho, Jose. Os Bestializados. O Rio de Janeiro e a República que nao Foi (Sao Paulo: Companhia das Letras, 1987). [Wikipedia]

Reis, João José. Slave Rebellion in Brazil: The Muslim Uprising of 1835 in Bahia (The Johns Hopkins University Press, 1995). [Google Books]

Stern, Steve ed. Resistance, Rebellion, and Consciousness in the Andean Peasant World. 18th to 20th Centuries (Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1987. [Google Books]

Thomson, Guy, ed. The European Revolutions of 1848 and the Americas (London: Institute of Latin American Studies, 2002). [Google Books]

Tutino, John. From Insurrection to Revolution in Mexico: Social Bases of Agrarian Violence, 1750-1940 (Princeton University Press, 1989). [Google Books]

Viotti DaCosta, Emilia. The Brazilian Empire. Myths and Histories (The University of Chicago, 1985). [Google Books]

Viqueira Albán, Juan Pedro. Propriety and Permissiveness in Bourbon Mexico [Google Books]

Walker, Charles, ed., Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII (Cusco: CERA Bartolome de las Casas, 1996). [Google Books]

 

IV. Historia del trabajo y formación de la clase trabajadora

La transición de un mercado de trabajo basado en la coerción del Estado hacia otra que adopte ciertos rasgos de oferta y demanda es uno de los aspectos más importantes de este periodo, y que está relacionado principalmente con la abolición de la esclavitud en las Américas así como la llegada de trabajadores inmigrantes o la oferta de mano de obra de población indígena.  [Aguirre, Scott]

Pero la oferta y demanda de mano de obra estuvo lejos de constituir un mercado de trabajo, donde sea el salario el elemento regulares de las relaciones trabajador-patrón. Todo lo contrario, se mantuvo algunos rasgos del sistema colonial y se implementaron otros nuevos, como el enganche, para así garantizar un aprovisionamiento regular de trabajadores, especialmente después de que la “era de capital” forzara a los productores a incrementar las exportaciones.  [Katz]

Además del trabajo en sectores de exportación (agricultura y minas), las obras públicas constituyen un sector poco trabajado en épocas recientes. Y de estos los ferrocariles merecen mayor atención, del mismo modo que se ha hecho para Estados Unidos o Rusia, con regiones como California o el Transiberiano, respectivamente. Se trató de una demanda impresionante de trabajadores, que estuvo presente en diversas partes de los países, al menos hasta que la crisis de 1873 provocó la paralización de estas obras y el despido de trabajadores.  [Clark, Van Hoy]

Aguirre, Carlos. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar (Lima: Congreso de la República, 2005).

Clark, A. Kim. The Redemptive Work. Railway and Nation in Ecuador, 1895-1930 (SR Books, 1998).

Peloso, Vincent. Peasants on Plantations. Subaltern Strategies of Labor and Resistance in the Pisco Valley, Peru (Duke: Duke University Press, 1999).

Prados de la Escosura, Leandro and Samuel Amaral, eds., La Independencia Americana: consecuencias económicas (Madrid: Alianza, 1993). [Google Books]

Scott, Rebecca J. Slave Emancipation in Cuba. The Transition to Free Labor, 1860-1899 (Princeton: Princeton University Press, 1985).

Scott, Rebecca. Degrees of Freedom. Lousiana and Cuba After Slavery (Harvard University Press, 2005).

Van Hoy, Teresa. A Social History of Mexico’s Railroads. Peons, Prisoners, and Priests (Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 2008).

Katz, Friedrich. “Labor Conditions on Haciendas in Porfirian Mexico: Some Trends and Tendencies,” HAHR, 54 (Feb. 1974), 15-23.

 

Créditos: La imagen de la cabecera proviene de aquí.

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.

2 replies on “Bibliografía sobre América Latina. Periodo intermedio (1750-1900)”