La historia peruana en Nueva York: una crónica sobre la nueva generación de historiadores peruanos en el extranjero

En las últimas décadas, el eje de interés de la historiografía peruana hacia el exterior se ha desplazado desde Europa hacia Norteamérica. Hasta hace unos cuantos años, los historiadores peruanos que deseaban realizar estudios de posgrado en el extranjero solían apuntar a España o Francia, países que fueron desplazados de manera abrumadora por Estados Unidos, sobre todo a partir de los años ochenta.

Esto dio lugar a diversas generaciones de historiadores peruanos formados en universidades norteamericanas, principalmente en Columbia y Stony Brook. Esta última organizó en abril de este año una conferencia en la cual se presentó una mesa conformada por jóvenes historiadores peruanos que, en su mayoría, están siguiendo estudios de posgrado en EEUU. Dado que estos eventos muchas veces pasan desapercibidos, hemos creído conveniente destacarlo para conocer cuáles son las tendencias que se vienen desarrollando en la historiografía más reciente y cómo esta se inserta en las discusiones historiográficas que se desarrollan en el hemisferio norte.

A continuación, incluyo la interesante crónica del evento escrita por uno de los participantes, Javier Puente Valdivia. Las fotos fueron cedidas por Jose Luis Igue, otro participante al evento.

“Dentro del escenario de estudios de nivel de post-grado acerca de temas latinoamericanos en los Estados Unidos, la Universidad del Estado de Nueva York–Stony Brook se ha convertido desde hace varios años en una tribuna privilegiada que capta mucho del mejor potencial de estudiantes doctorales provenientes de la región. De esta manera, y desde hace cerca de una década, sus estudiantes organizan una conferencia interdisciplinaria con un eje temático de referencia, procurando re-pensar nuestro continente desde múltiples puntos de vista a través de la discusión sobre su problemática pasada y presente. Este año, la conferencia giró en torno a una perspectiva no únicamente multidisciplinar sino también transrregional –una constante en diversos departamentos de ciencias sociales en Estados Unidos– colocando en la agenda el carácter atemporal y utópico de los proyectos nacionales en América Latina.

La conferencia, realizada en una sola jornada de trabajo, tuvo lugar en la sede en Manhattan de la Universidad de Stony Brook, el día viernes 24 de abril del año en curso, contando como presentación central con la charla magistral a cargo de Barbara Weinstein (Universidad de Nueva York), quien disertó sobre las imágenes en torno a la modernidad en el Amazonas a partir del análisis de un film producido por Walt Disney dentro del contexto de la Guerra Fría. Weinstein, una de las más connotadas latinoamericanistas en la actualidad, se cuenta entre los pocos historiadores preocupados por temas amazónicos dentro de una perspectiva transrregional e interdisciplinar, insertando sus reflexiones en el debate sobre la teoría post-colonial en América Latina. Su conferencia puso énfasis en la construcción del imaginario de la colonización y modernización de las regiones amazónicas en Perú y Brasil como  discurso en un escenario de tensión política tácita como la Guerra Fría; conflicto que, de acuerdo a Niall Fergusson, se desplazó tanto en la prédica como en la práctica hacia esta parte del mundo. De acuerdo con Weinstein, en la modernización / colonización de la Amazonía radicaba la inviabilidad de proyectos insurgentes y la adscripción de zonas emergentes al modelo de democracia occidental propugnado por Estados Unidos, modelo además diseminado por agentes no exclusivamente estatales como el caso de la Disney.

Luego de la charla inaugural, las sesiones de trabajo continuaron con mesas interdisciplinares que cubrieron temáticas tan variadas como la literatura regional y su vínculo con lo global, la migración y el movimiento de diáspora hacia y desde Latinoamérica, inequidades sociales y su impacto en la cultura espacial, identidades colectivas en México, el periodo dictatorial en Chile y su violencia política, y la globalización. Sin embargo, la mesa central de la mañana, la misma que contó con una alta afluencia de público, estuvo reservada para el Perú. Cinco estudiantes de postgrado peruanos se reunieron planteando sus preguntas a través de un eje colectivo: las representaciones sobre el estado-nación en la historia peruana. La multiplicidad de intereses expresados entre los cinco estudiantes motivó un título algo difuso, y que sin embargo se estructuró de manera efectiva en el desarrollo de la mesa. Paul Gootenberg, moderador de la discusión, fue quien primero hizo hincapié en la manera en que los cinco trabajos presentados ilustraban, en primer lugar, cuáles eran las preocupaciones de una joven historiografía peruana en proceso de formación, y de qué manera expresaban –cada una desde su óptica particular– las preocupaciones políticas de una generación que creció en un período extremadamente convulso. Más allá de dichos aportes un tanto generales, la mesa se proponía pensar problemas que parecían cruzar transversalmente la historia colonial, el período nacional, y los años recientes en el Perú: territorialidad y manejo social del espacio, delimitación nacional, discursos nacionales, violencia política y su imaginario.

La mesa se inició con la presentación de Roberto Chauca (Universidad de Florida), quien presentó su investigación sobre los mapas jesuitas de la región de Maynas en el siglo XVIII. A continuación, hizo lo propio Elizabeth Montañez (Universidad de California, Davis), cuya presentación también versó sobre historia colonial, ilustrando los problemas y debates étnicos, políticos y sociales en torno a la reubicación de la Villa de Pisco luego del terremoto del siglo XVII.  José Luis Igue (Universidad de California, Santa Barbara), provocó una interesante discusión sobre la ausencia crónica de historias urbano-rurales y particularmente aquella referida a la ciudad de Huamanga, así como su impacto para el estudio de la violencia senderista. Javier Puente Valdivia (Universidad de Georgetown), por su parte, preparó una presentación sobre la simbología de los billetes durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas y su correlato con el discurso nacional erigido por Velasco Alvarado. Finalmente, Jorge Luis Valdez (Pontificia Universidad Católica del Perú) expuso sobre la representación fílmica del período de violencia política y su impacto en el imaginario social. La mesa fue proseguida por una ronda de debates y preguntas de los asistentes, entre quienes participaron Paul Firbas, Juan Pablo Artimian y el propio Gootenberg, entre otros destacados intelectuales de diferentes instituciones. Es de resaltar que los expositores también son miembros del Seminario sobre Historia, Memoria y Violencia (SEHIMV) desarrollado desde la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La participación de estos jóvenes estudiantes permite poner sobre el tapete a la joven historiografía peruana, escuchar las nuevas voces que empiezan a abrirse paso en diferentes escuelas, tanto en el Perú como fuera de él, y discutir la viabilidad de tocar temas atemporales, ofreciendo visiones mas sintéticas, interpretativas y globales sobre el Perú, caminando así hacia una de-sobre-especialización y de-balcanización de la historiografía nacional que ha sido acusada muchas veces en generaciones anteriores. Se espera que en próximas reuniones, se puedan incorporar voces desde otras disciplinas. En resumen, un buen paso inicial que será seguido por otros tantos para una comprensión holística de lo peruano”.

De izquierda a derecha: Jose Luis Igue, Elizabeth Montañez, Javier Puente, Roberto Chauca y Jorge Valdez
De izquierda a derecha: Jose Luis Igue, Elizabeth Montañez, Javier Puente, Roberto Chauca y Jorge Valdez
historia_peruana_ny_foto_jose_luis_igue
José Luis Igue
Elizabeth Montañez
Elizabeth Montañez
historia_peruana_ny_foto_javier_puente
Javier Puente
historia_peruana_ny_foto_roberto_chauca
Roberto Chauca
historia_peruana_ny_foto_jorge_luis_valdez
Jorge Luis Valdez

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.

One reply on “La historia peruana en Nueva York: una crónica sobre la nueva generación de historiadores peruanos en el extranjero”