Nueva publicación online: El hablador, revista de literatura (n. 6, 2009)

Acaba de aparecer la excelente revista virtual de literatura El hablador, la cual, en su edición n. 6 (2009), trae un interesante y nutrido conjunto de textos.

De estos, destaco la sección Estudios, donde podremos encontrar ensayos en torno a la narrativa urbana.

Nota de difusión

Con una pausa que se tomó un poco más de la cuenta, nuevamente aparece una edición (la 16) de la revista virtual El Hablador. Desde su blog, queremos agradecer tanto a todas las personas que de alguna u otra forma inquirieron sobre el estado de la revista como a nuestros colaboradores por su inestimable paciencia. A ellos les dedicamos este número, cuyo eje es la problemática de la traducción.

Y para seguir con una idea de nuestra editorial, en efecto, hemos tratado de esbozar un resumen de los hechos literarios desde mediados del año pasado hasta ahora. La exposición-homenaje a Mario Vargas Llosa es un hecho que no podíamos dejar pasar, debido a que se ha vuelto de carácter itinerante. Mario Granda ofrece un apunte sobre ello. De igual modo, no podíamos dejar de rendir tributo a la mayor poeta peruana del siglo XX, Blanca Varela. Grecia Cáceres, escritora peruana residente en París, nos entrega un alcance sobre uno de los poemarios emblemáticos de Varela: Concierto animal.

A su vez, Ana Elena Costa se pregunta sobre la función del diálogo y la comunicación en la literatura, a partir de las reflexiones de los existencialistas. Andrés Piñeyro rememora los vínculos de Walter Benjamin con la tradición judía cabalística, línea de trabajo del notablepensador y escritoralemán que no se conoce mucho en nuestro medio.

Por otro lado tenemos dos artículos sobre dos textos capitales en relación con Lima: Lima de aquí a cien años, novela de Julián M. Portillo analizada extensivamente por Christian Elguera; y Lima la horrible, cuya recepción merece un comentario revelador de Mario Granda.

La literatura sobre la violencia no podía estar ausente de esta edición. El poeta Paolo de Lima traza las filiaciones entrela Divina Comedia de Dante y el poemario Fierro curvo, del peruano José AntonioMazzotti, escrito y alusivo a los años del conflicto. Por otro lado, Víctor Quiroz planea una lectura global e integral de varias novelas de la violencia escritas desde fines de la década de 1990 en adelante, haciendo especial énfasis en la representación del mundo andino que trasuntan dichos textos.

Uno de nuestros puntos fuertes son los entrevistados, verdaderamente de lujo: el chileno Alejandro Zambra (que incluso nos brinda un relato sobre su estancia en Lima en exclusiva), el colombiano Jorge Franco (autor de las reconocidas novelas Rosario Tijeras y Melodrama), el brasileño Floriano Martins (notable y entusiasta traductor de Vallejo al portugués) y el argentino Alan Pauls, que no necesita de mayor presentación.

Nuestra biblioteca se repleta con numerosos puntos de vista acerca de la traducción. José Carlos Picón y Julio Zavala entrevistan, respectivamente, a dos grandes traductores peruanos: Ricardo Silva Santisteban, quien en la línea de Javier Sologuren se preocupa por expandir el panorama poético en el Perú; y Juan José del Solar, reconocido por sus vínculos con autores alemanes y ser el traductor preferido de Elias Canetti.

Recordemos que hace un año y medio se realizó un congreso sobre traducción y heterogeneidad cultural. Nuevamente, Mario Granda formula unas precisiones sobre esta problemática. Por otro lado, María Isabel Gómez esboza un estado de la cuestión en el Perú. Belén Hernández resalta la posición de Jorge Luis Borges acerca de la traducción en su obra, asociándola con el “síndrome Pierre Menard”; mientras que Elsa Tamez se detiene en cómo la tradición bíblicase vincula con la diversidad delenguas, culturas e idiosincrasias mundiales. Finalmente, esta nutrida “biblioteca” ofrece traducciones de José Watanabe al francés, así como de Floriano Martins, Jack Spicer, Mallarméy Wordsworth al castellano.

En cuanto a las reseñas, reunimos unos títulos significativos: Horno de reverbero y Ars Brevis, de José Donayre; La poesía hispanoamericana y sus metáforas, de Camilo Fernández; El corrido de Dante, de Eduardo González Viaña; La iluminación de Katzuo Nakamatsu, de Augusto Higa; y La línea en medio del cielo, de Francisco Ángeles.

También figuran: El viaje a la ficción, de Mario Vargas Llosa; Mi cuerpo es una celda, de Alberto Fuguet sobre Andrés Caicedo; La horda primitiva, de Pilar Dughi; y Pecar como Dios manda, de Federico Andahazi.

La poesía y la narrativa no podían estar ausentes, y por ello desfilan en nuestras páginas tanto nuevos autores que estamos seguros darán que hablar y los de mayor experiencia, como Róger Santiváñez, de quien ofrecemos un video especial por su nuevo poemario, Labranda.

nueva_publicacion_online_el_hablador_pantalla

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.