Histórica, la revista de Historia del Departamento de Humanidades de la PUCP, ha lanzado al mercado su edición vol. XXXI, n. 2, correspondiente a diciembre de 2007.
De venta en la librería de la PUCP y en las principales librerías.
Tabla de Contenido
Artículos
Adolfo Polo y La Borda. Identidad y poder en los conflictos por las preeminencias en el siglo XVII
El presente artículo analiza la función política que tuvieron el protocolo, las celebraciones públicas y las preeminencias durante el siglo XVII, pero, especialmente, los conflictos que surgieron en torno a todos ellos. En el Estado-teatro peruan, tales disputas fueron el escenario mismo donde se cometía y discutía el poder, es decir, donde cotidianamente se realizaba la política. Se estudia la actuación de los cabildos del Cuzco y de Lima (representantes políticos de las elites locales), los cuales, por medio de dichos conflictos, se relacionaron con diversas organizaciones. De este modo, adquirieron una experiencia propia que fue definiendo y construyendo su identidad.
Pilar Ponce Leiva. Séneca en los Andes. Neoestoicismo y crítica social en Quito a fines del siglo XVII
Este artículo analiza la recepción del neoestoicismo en la obra de Francisco Rodríguez Fernández, quien fue uno de los más destacados lectores de Séneca en Quito a fines del siglo XVII. El texto pone de manifiesto la utilización de esta línea de pensamiento como recurso ético y político para combatir la corrupción y las injusticias en el seno de la sociedad quiteña, y contribuir a la regeneración de la monarquía hispánica y sus posesiones americanas.
Carlos Buller. La producción agrícola no especializada en vino de Arequipa (1772-1830)
A partir de la información de los cuadrantes decimales del arzobispado de Arequipa se ha elaborado un conjunto de series relativas a la evolución de la agricultura regional arequipeña no especializada en vino entre 1772 y 1830, las que muestran una sólida expansión productiva. La estructura económica colonial habría sido entonces lo suficientemente sólida como para enfrentar y superar las numerosas alteraciones políticas y sociales que sufrió el espacio peruano desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el primer tercio del XIX.
Luis Gómez Acuña. Lo criollo en el Perú republicano: breve aproximación a un término elusivo
El presente artículo analiza los usos que la palara criollo tuvo entre algunos intelectuales de Lima durante los siglos XIX y XX, previo repaso de su significado en los tiempos coloniales. Así, de ser sinónimo de lo oriundo durante el virreinato, en la época republicana criollo pasó a referirse a lo nacional, y como tal fue usado para diferenciar los modos de vida locales de los extranjeros. Luego, en pleno siglo XX, criollo también fue empleado para contraponerse a lo que muchos en Lima pensaban que era también lo foráneo: lo andino.
Notas
Carlos Contreras. John V. Murra (1916-2006), intérprete de la economía andina
Alexandre Coello de la Rosa. Una réplica
Reseñas
Víctor Peralta Ruiz sobre Waldemar Espinosa Soriano. Amazonía del Perú. Historia de la gobernación y comandancia general de Maynas (hoy regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y provincia de Condorcanqui). Del siglo XV a la primera mitad del siglo XIX
José Ragas sobre Niall Ferguson. La guerra del mundo. Los conflictos del siglo XX y el declive de Occidente (1904-1953)
Pedro Guibovich Pérez sobre Karl Kohut y Sonia Rose (eds.). La formación de la cultura virreinal. III. El siglo XVIII
Jorge Bayona Matsuda sobre William F. Sater. Andean Tragedy. Fighting the War of the Pacific, 1879-1884
Adrián Lerner sobre Titu Cusi Yupanqui. History of How the Spaniards Arrived in Peru: Dual-Language Edition