En septiembre del presente año se conmemoran 40 años del golpe de Estado en Chile. En este contexto los Departamentos, Escuelas e Institutos de Historia de las universidades de Chile, Católica, Adolfo Ibáñez, Diego Portales, Finis Terrae, de Santiago, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez y Metropolitana de Ciencias de la Educación, se han reunido para organizar un seminario que convoca a historiadores e investigadores de las humanidades y las ciencias sociales a reflexionar sobre los nudos y tensiones que emanaron, y que todavía persisten, en las lecturas e interpretaciones de tal evento.
El seminario se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2013 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y estará organizado en secciones temáticas a cargo de un/a coordinador/a (se adjunta dirección electrónica de cada uno/a de ello/as por si hubiese alguna duda). Los/las interesado/as en participar deben enviar un resumen de 300 palabras (ver ficha adjunta) a la casilla electrónica acuarentaanosdelgolpe@gmail.com especificando en el asunto del mensaje la sección a la que postula.
Las secciones propuestas son las siguientes:
FUERZAS ARMADAS. La mesa abordará la inserción de las Fuerzas Armadas en los procesos políticos que culminaron y comenzaron con en el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, teniendo en cuenta los elementos de continuidad y cambio generados por dicha coyuntura. Para lograr este objetivo, las ponencias podrán tener en cuenta tanto la relación de las Fuerzas Armadas con el ámbito civil y la política, como las tensiones internas vividas por estas.
COORDINADOR: Joaquín Fernández. Universidad Finis Terrae. jfernandez@uft.cl
DERECHOS HUMANOS. La mesa “Derechos Humanos” busca articularse como espacio de diálogo y reflexión en torno a tres temáticas esenciales: los procedimientos, instituciones y lógicas de la violación a los Derechos Humanos perpetradas por agentes del Estado a partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973; la organización de asociaciones de defensa de Derechos Humanos, así como de denuncia de este tipo de crímenes por parte del Estado, así en Chile como en el exterior; la preservación y educación en torno a la memoria de las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura, así como su significado en la actualidad.
COORDINADOR: Marcos Fernández. Universidad Alberto Hurtado. mfernand@uahurtado.cl
MEMORIA. La mesa de memoria estará dedicada a la discusión y reflexión sobre las formas en que el Golpe Militar de 1973 es conmemorado y reactualizado en distintas generaciones de chilenos, desde testigos contemporáneos a quienes hoy en día explican y contextualizan este hito histórico nacional. Se dará especial bienvenida a estudios sobre las políticas de memoria de los periodos de la dictadura y la transición a la democracia, y sus efectos en cómo se entienden hoy los derechos humanos, las políticas públicas sobre el pasado y la enseñanza de la historia, entre otros temas.
COORDINADOR: Claudio Barrientos. Universidad Diego Portales. claudio.barrientos@udp.cl
EL GOLPE EN LA PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA. La mesa de historiografía sobre el Golpe Militar está dedicada a debatir sobre las interpretaciones, metodologías y formas narrativas con que se ha abordado el 11 de septiembre de 1973 y los periodos inmediatamente anteriores y posteriores desde la producción disciplinaria nacional e internacional. Algunos temas posibles son: de qué manera las historias de derechas e izquierdas han aportado a la complejización del estudio de estos periodos, cuánto se ha avanzado y cuáles son los desafíos que nuestra disciplina aún tiene respecto de esa parte de la historia contemporánea de Chile.
COORDINADORA: Consuelo Figueroa. Universidad Diego Portales. consuelo.figueroa@udp.cl
GÉNERO E HISTORIA RECIENTE. En los últimos años ha habido una producción académica cada vez más rica sobre los vínculos entre teoría de género e historia reciente. Esta mesa aborda no sólo las experiencias y representaciones de los sujetos –hombres y mujeres- en términos de género, sino también las investigaciones que giren en torno a la teoría de género y de las sexualidades producidas en el período. Algunas preguntas que pueden servir de eje son: ¿De qué manera entraba la categoría de género en la cultura política de la UP?, ¿cómo fueron afectados/as lo/as sujetos por el avenimiento de la dictadura militar?, ¿cómo se representó el género en los medios de comunicación y el arte de los años 70?, ¿cuáles fueron los límites a estas representaciones culturales desde las políticas conservadoras y pro-familia de la dictadura?, ¿cómo fue “generizado” (gendered) el golpe de estado?, ¿quiénes narran el golpe en relación a las experiencias mediadas por el género y la(s) sexualidad(es)?, ¿cómo se manifestó la violencia de género dentro de la represión autoritaria y la violencia política del golpe militar de 1973?
COORDINADORA: Hillary Hiner. Universidad Diego Portales. hillary.hiner@udp.cl
IMAGINARIO, PENSAMIENTO Y PRAXIS POLÍTICA. Esta mesa abordará la construcción de imaginarios, las corrientes político-ideológica, las instituciones políticas que van a dirigir y delimitan el accionar de los diversos actores políticos en distintos campos de toma de decisiones, es decir, gobierno, parlamento, partidos políticos, sindicatos, etc., que intervinieron o influyeron en el transcurso del periodo, o bien permiten entender procesos posteriores. Bajo esta premisa, se recibirán propuestas de ponencias que coloquen el foco de atención en los siguientes núcleos temáticos; partidos y movimientos políticos, procesos electorales, organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales, etc.
COORDINADORA: Isabel Torres. Universidad de Chile. isabeltorres.d@gmail.com
GOLPE DE ESTADO Y CONTEXTO INTERNACIONAL. Este panel tiene por objeto reflexionar en torno al violento fin del proyecto de la Unidad Popular desde una perspectiva internacional. Entre los tópicos a discutir, sin excluir variantes, están: el impacto del Golpe de Estado en el mapa de la Guerra Fría, la intervención de organismos e instituciones extranjeras en el Golpe de Estado, las campañas internacionales de solidaridad con las víctimas de la represión y persecución política, los nexos entre la dictadura chilena y otros regímenes autoritarios, el reconocimiento diplomático de la Junta Militar, la cobertura del Golpe de Estado en la prensa internacional, el papel de los exiliados en el extranjero, entre otros.
COORDINADOR: Andrés Estefane. Universidad Adolfo Ibáñez. andres.estefane@uai.cl
ESTADO Y CONFLICTOS INSTITUCIONALES. El objetivo de este panel es explorar las tensiones y cambios a nivel político-institucional tras el Golpe de Estado de 1973. Entre otras materias, se abordará la redefinición de las relaciones entre los poderes del Estado (considerando la clausura del Congreso Nacional y las relaciones entre Poder Judicial y autoridades militares), la reorganización administrativa de ministerios, oficinas y reparticiones públicas, los debates sobre regionalización y centralismo, la reorientación del papel del Estado en materia económica y social, el Golpe de Estado y el derecho constitucional chileno y las consecuencias institucionales de las tensiones al interior de las Fuerzas Armadas y de Orden.
COORDINADOR: Andrés Estefane. Universidad Adolfo Ibáñez. andres.estefane@uai.cl
DIMENSIÓN SOCIOESPACIAL DEL GOLPE. El propósito de esta mesa de trabajo es discutir sobre las manifestaciones socio-espaciales que el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 tiene asociada, entre las que cabe destacar: la división político-administrativa del territorio nacional y el proceso de regionalización iniciado en 1974; los efectos territoriales de las políticas públicas no territoriales (política educacional, política económica, política sanitaria, etc.); los efectos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano durante el periodo 1979-1989; las visiones y práctica de la planificación territorial; los discursos geográficos del Gobierno como instrumento de disciplinamiento sociopolítico.
COORDINADOR: Ricardo Rubio González, Universidad Católica Silva Henríquez. rrubio@ucsh.cl
MOVIMIENTOS SOCIALES Y UNIDAD POPULAR. Esta sección se propone compartir estudios y debates acerca de las diversas formas de acción colectiva, que emergieron en torno al golpe de estado de 1973. Se buscará reconocer y valorar críticamente tanto los tradicionales como los nuevos movimientos sociales, de Derechos Humanos, poblacionales, juveniles, cristianismo popular, mujeres, sindicalistas, campesinos, mapuche, estudiantes, ecologistas, musicales.
COORDINADORES: Sergio Grez. Universidad de Chile. sergiogreztoso@gmail.com
Mario Garcés. Universidad de Santiago. mario.garces@usach.cl
INFORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. DEBATES Y PRÁCTICAS COMUNICACIONALES DURANTE LA UNIDAD POPULAR. Especialmente a partir de los años sesenta y comienzos de los 70, los medios de comunicación de masas iniciaron un tránsito que se caracterizó por una creciente tensión entre revolución y contrarrevolución, que significó el desarrollo de una serie de discusiones o “enfoques críticos” sobre el impacto en la sociedad civil y, por ende, en los proyectos políticos. La industria cultural ya no estaba tan solo para informar, educar y entretener, sino que ahora asumía un rol fundamental como instrumento político.
Esta mesa tiene por objetivo abrir el campo de discusión sobre los distintos roles que desempeñaron los medios de comunicación social (MCS) durante el gobierno de la Unidad Popular y en especial en el Golpe de Estado de 1973. Es decir, las estrategias periodísticas que desarrollaron; el funcionamiento del marco institucional y legal; la vinculación con el quehacer político; la producción cultural (los contenidos de ficción y entretención que se emitieron/publicaron); los debates académicos e intelectuales que surgieron en torno al sistema medial y las audiencias, entre otros.
COORDINADORES: Patricio Bernedo, Pontificia Universidad Católica de Chile. pbernedo@uc.cl
Carla Rivera, Universidad Andrés Bello. Mail: carla.rivera@unab.cl
ARTE Y CULTURA. La mesa sobre arte y cultura se propone acoger la discusión que en los últimos años se ha dado en torno a la experiencia de la vida de las artes, las letras y otras manifestaciones de la cultura en Chile y el mundo en 1973, en el periodo previo al Golpe de Estado y luego de esta traumática experiencia. Se busca dar espacio a la reflexión, estudio y propuesta en torno a aquellos aspectos de la representación de la realidad que trabajan con dimensiones simbólicas y otras formas de valores, signos y significados compartidos en un periodo determinado de la historia de Chile, ofreciendo la posibilidad de confrontar interpretaciones y mostrar las vías de desarrollo de investigaciones o los recorridos y avatares de experiencias de creación y representación.
COORDINADOR: Claudio Rolle. Pontificia Universidad Católica. crolle@puc.cl
HISTORIA ECONÓMICA. Esta mesa busca generar instancias amplias de reflexión y debate orientadas a reposicionar el análisis de los factores económicos involucrados en el golpe de Estado de 1973. Contemplando, por tanto, desde las dinámicas generales del análisis económico del período –las tradicionalmente involucradas con las esferas de la producción, la distribución y el consumo—hasta aquellas dimensiones que dentro de este contexto histórico especifico cobraron un interés especial, como lo fueron la radicalización experimentada por las transformaciones estructurales de la economía chilena. En este marco es que, convocamos a presentar investigaciones en torno a una amplitud temática centrada bajo aspectos como los siguientes: a) La economía al asumir la Presidencia de la República Salvador Allende; b) La estrategia de largo plazo en la política económica de la Unidad Popular; c) la política económica en el corto plazo; d) resultados del primer año; e) el comienzo del deterioro: desabastecimiento, mercados negros, caída de la producción, inflación; f) balance de una gestión: la política y le economía durante el gobierno del Presidente Allende, y g) la política económica de la dictadura en sus años iniciales.
COORDINADORES: Luis Ortega. Universidad de Santiago de Chile. luis.ortega.m@usach.cl
Pablo Artaza. Universidad de Chile. partaza@u.uchile.cl
IGLESIAS. Esta mesa se propone reflexionar acerca del papel de la Iglesia Católica y de las otras iglesias durante el régimen político de la U.P. y ante el advenimiento del golpe militar, en vinculación con sus fundamentos doctrinales y filosóficos, el ejercicio de una tradición institucional, el rol ético de algunas figuras singulares, los debates internos y las corrientes de opinión, la conducción de la jerarquía institucional y la interrelación con los gobiernos de la época y los movimientos internos que hicieron revisión crítica de esos fundamentos y prácticas institucionales.
COORDINADOR: Ítalo Fuentes. UMCE. ibardelli@gmail.com
La fecha de cierre para la recepción de resúmenes es el viernes 10 de mayo. Los encargados de cada sección deberán informar tanto la aceptación o rechazo de las ponencias así como los paneles de discusión, el día viernes 24 de mayo.
Las consultas y correspondencia deben ser enviadas al Comité Académico a cargo del seminario, a la casilla electrónica acuarentaanosdelgolpe@gmail.com
Esperando contar con una participación masiva y entusiasta, se despide atentamente,
Comité Académico
Seminario
A 40 años del golpe de estado en Chile
Usos y abusos en la historia.
FICHA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE
USOS Y ABUSOS EN LA HISTORIA
La fecha de cierre para la recepción de propuestas de ponencias es el viernes 10 de mayo de 2013. Los encargados de cada sección deberán informar la aceptación o rechazo de las ponencias el día 24 de mayo. Todos los ponencistas dispondrán entre 15 y 20 minutos para realizar su exposición.
Sección temática a la que postula.
Título ponencia
Palabras Clave (3-4)
Autor/a
Filiación institucional.
Correo electrónico y teléfono de contacto.
Requerimiento de medios audiovisuales (especificar):
Resumen ponencia (300 palabras).
La imagen de la cabecera proviene de aquí.