Visualizando la República de las Letras: un proyecto de Historia Digital

El notable incremento del uso de la tecnología entre historiadores no ha pasado desapercibido para empresas relacionadas con plataformas digitales y la promoción de proyectos académicos innovadores, como Google o la National Endowment for Humanities. Ambas instituciones han donado cerca de tres millones de dólares con el mismo propósito: impulsar el empleo de recursos digitales con contenidos académicos.

Aunque en América Latina es aún poco conocida, la Digital History goza de un rango propio y está ganando cada vez más adeptos. Lejos de limitarse a buscar la incorporación de más historiadores en la era del internet, la Digital History está proponiendo el empleo de nuevas herramientas que requieren muchas veces de las técnicas que los investigadores han estado utilizando desde hace varias décadas, como la cuantificación.

‘Visualizing the Republic of Letters’ es un excelente ejemplo de cómo las herramientas digitales pueden ayudar a una mejor comprensión de un tema en particular y a plantear nuevas preguntas. Desarrollado como un proyecto de la Universidad de Stanford, ‘Visualizing the Republic of Letters’ ofrece una original forma de estudiar el comportamiento de los centros intelectuales y los pensadores durante la Ilustración. Tomando como referencia la data que brindan las más de cincuenta y cinco mil cartas de más de seis mil corresponsables ingresadas al sistema por un equipo interdisciplinario conformado por especialistas en computación e historiadores.

El resultado es visualmente impresionante, como también lo son las posibilidades que ofrecen proyectos como estos. Así que para comprender mejor cómo sacar provecho a este tipo de herramientas, he traducido el artículo de Patricia Cohen aparecido en The New York Times ayer viernes. 
 

 Mapeando digitalmente la República de las Letras

 

De acuerdo a la explicación del historiador Dan Edelstein en el video, él y sus colegas han usado tecnología digital para reconstruir la red de la correspondencia producida entre pensadores como Locke, Voltaire y Rousseau durante la Ilustración.

Tan solo Voltaire escribió alrededor de 18,000 cartas a cientos de personas. Rastrear el destino de una idea o un argumento a través de la montaña de correspondencia es una tarea monumental. Así que el equipo de Edelstein ha trasladado los viajes de aquellas cartas a un mapa digital. Con el software apropiado, es posible observar –en una sola mirada– el extenso patrón de intercambio intelectual entre los pensadores de la Ilustración. He examinado el proyecto y sus hallazgos en un artículo, como parte de una serie de ensayos sobre cómo la tecnología está transformando el mundo académico. Pero la web del proyecto está disponible para quienes quieran entretenerse un rato por medio de su visualización. A continuación, explicaré cómo los no especialistas pueden hacer uso de esta herramienta.

Cuando abran la web, ustedes verán esta pantalla:

 

El mapa inicial rastrea las cartas enviadas entre 1700 y 1750. Una rápida mirada confirma que París y Londres fueron los centros intelectuales de avanzada.

En la esquina inferior derecha se resaltan las cinco ciudades donde el tráfico postal era más intenso así como los cinco remitentes más activos.

En el recuadro de la esquina superior derecha se puede escoger cómo visualizar la información. Al hacer click en “Volume” aparecerán círculos en diversos tamaños en el mapa; el tamaño del círculo indica el volumen de correspondencia enviado y recibido. Haz click en “Flow” y al desplazando los puntos blancos es posible trazar el recorrido de las cartas de forma particular.

También puedes cambiar el periodo de tiempo moviendo los recuadros azules debajo del mapa. Y puedes filtrar las cartas escogiéndolas en la lista de corresponsales que se encuentra en la mano derecha (por ejemplo, “Smith, Adam”) y haciendo click en “Show Selected”. Dado que Smith vivió después de 1750, tendrás que afinar el rango de búsqueda. Luego de hacer esto, su red de corresponsales debería aparecer en el mapa.

 

Si hacemos un acercamiento nos enteramos que el centro intelectual de Smith era Edinburgo.  Muchas de sus cartas permanecieron en Gran Bretaña, pero también es posible apreciar que sus escritos se extendían a París, Génova, Tolouse y a Calcuta. Una mirada al recuadro en la parte derecha revela que su principal corresponsal era David Hume.

Los lectores curiosos podrán descubrir cómo comparar las redes de un pensador con las de otro, y probablemente con las de otros más. Quizás puedas encontrar algo nuevo. De hacerlo, haznoslo saber en los comentarios, y envía una carta a Dan Edelstein.

Agradecimiento: a Cristián Castro, por enviarme el link de TNYT que sirve de base al presente post.

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.

One reply on “Visualizando la República de las Letras: un proyecto de Historia Digital”