Presentación de libro: Rebeldes republicanos. La turba urbana de 1912, de Luis Torrejón

Hubo un momento en que Lima en tanto ciudad era el hervidero de la política y la agitación social. Ahora que ha resurgido el tema de los conflictos sociales en la prensa y los círculos académicos, no queda sino constatar que estas movilizaciones se han desplazado hacia la sierra y sus centros urbanos.
 
El quiebre de estos movimientos en las ciudades -no solo en Lima, por supuesto- tiene varias explicaciones, las cuales se pueden resumir en la lenta y progresiva desintegración del tejido social que le daba fuerza a este movimiento: la clase trabajadora. Este proceso fue de la mano con la erosión del sentido de organización por medio de los gremios y su asedio, la cual se acentuó durante el gobierno de Fujimori por medio del uso de la represión y de medidas neoliberales. Una explicación adicional a la inexistencia en la actualidad de un movimiento urbano masivo radica en la incapacidad de los líderes sindicales para establecer propuestas que integren a la sociedad civil y a otras agrupaciones políticas.
 
Luis Torrejón nos entrega en Rebeldes republicanos. La turba urbana de 1912 un momento decisivo de las movilizaciones sociales que se produjeron en la Lima de inicios de siglo. Se trató del momento cumbre de las organizaciones de trabajadores, los cuales lograrion articular a la plebe urbana y la clase media para llevar a Palacio de Gobierno a Guillermo Billinghurst y consolidar su régimen. Aun cuando la presidencia de Billinghurst duró poco, este periodo constituye uno de los más fascinantes momentos de encuentro entre el poder político y el poder popular proveniente de las ciudades. Se trata de un estudio sólido que va a permitir la discusión sobre la historia urbana y de las clases trabajadoras en nuestro país.

 
Datos de la presentación

El Rector de la Universidad del Pacífico, en representación de la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, tienen el agrado de invitar a la presentación del libro del Profesor Luis Torrejón.

Presentarán el libro Manuel Burga, Nelson Manrique y Fanni Muñoz

Lugar: Sala de los Fundadores, Universidad del Pacífico (Jirón Sánchez Cerro 2141, Jesús María)

Día: 15 de abril

Hora: 7:00 pm

Ingreso previa confirmación aquí
 
 
Introducción (fragmento)
 
El presente trabajo estudia a los actores sociales del paro general o “Jornadas Cívicas” de mayo de 1912, en la coyuntura de las elecciones presidenciales de ese año en Lima. Dichas jornadas pusieron en evidencia la organización y la violencia política del mundo laboral y de la plebe como un fenómeno dinámico y complejo que permitió, a su vez, el encuentro entre el “país real” y el “país legal”. Dicho en otros términos, la irrupción de la plebe fue la práctica que legitimó sus aspiraciones en la esfera pública dentro de un sistema político excluyente. De esta manera, la violencia marcó la conducta de los excluidos del sistema político, quienes lucharon por ejercer su ciudadanía, y tuvo importantes repercusiones en la historia de la República Aristocrática.
 
En 1894, el militarismo de la posguerra intentó mantenerse en el poder mediante la realización de un proceso electoral fraudulento destinado a lograr la reelección de Andrés A. Cáceres como Presidente de la República. Para ello buscó controlar todos los mecanismos electorales. Frente a estos hechos, los partidos Civil y Demócrata y las huestes de lo que luego sería el Partido Liberal formaron una coalición que se sublevó en la sierra central, organizando montoneras y avanzando sobre la capital. Los días 17 y 18 de marzo de 1895 se libraron cruentos combates por el control de la ciudad que ocasionaron centenares de muertes. La participación de la plebe urbana resultó decisiva en esa lucha, y el 19 de marzo el gobierno de Cáceres aceptó su derrota. Como en 1872, los civiles y la plebe de la ciudad derrotaron al caudillismo militar. Luego de un breve gobierno de transición presidido por Manuel Candamo, en 1895 se realizaron nuevas elecciones, en las cuales fue elegido Presidente Nicolás de Piérola; con ello se  nició la llamada República Aristocrática, época marcada por la presencia política del Partido Civil en el ámbito estatal.
 
 
Descarga el Índice y la Introducción completos aquí

Published by José Ragas

Soy Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Davis. Actualmente me desempeño como Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Anteriormente he sido Mellon Postdoctoral Fellow en el Departament of Science & Technology Studies en Cornell University y Lecturer en el Program in the History of Science and History of Medicine en Yale University. Correo de contacto: jose.ragas(at)uc.cl Para conocer más sobre mis investigaciones, pueden visitar mi perfil o visitar mi website personal: joseragas.com.